Preguntas y Respuestas Clave sobre Neurociencia: Un Repaso Esencial
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
SOL.II: Preguntas y Respuestas Clave sobre Neurociencia
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas fundamentales sobre neurociencia, abarcando desde la estructura y función de las neuronas hasta la transmisión sináptica y la fisiología del sistema nervioso.
1. Polarización Neuronal
Las neuronas son células polarizadas porque presentan dos dominios distintos: uno dendrítico y otro axónico.
2. Potencial de Acción (PA)
El potencial de acción es la señal eléctrica que permite la propagación de la información neuronal.
3. Mielina
La función principal de la mielina es acelerar la velocidad de propagación del impulso nervioso.
4. Circuitos Neuronales
Los circuitos neuronales están formados por terminaciones axónicas y dendríticas (sinapsis), prolongaciones de células gliales. Un ejemplo simple es el reflejo patelar.
5. Sistema Nervioso (S.N.)
- El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el encéfalo anterior, el tronco encefálico y el cerebelo.
- El Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático forman parte del sistema autónomo.
6. Neurotransmisores (NTs)
Para saber si una neurona sintetiza un neurotransmisor, se analizan los botones sinápticos.
7. Axón Neuronal
Si se corta un segmento del axón de una neurona, el impulso nervioso no se propaga.
8. Estímulos de Activación de Canales Iónicos
La endocitosis no corresponde a un estímulo de activación de canales iónicos.
9. Potencial de Equilibrio de un Ion
El potencial de equilibrio de un ion está determinado por su gradiente de concentración y su gradiente eléctrico.
10. Potencial de Reposo o de Membrana
El potencial de reposo de una célula cambiaría si:
- Se bloquean los canales de reposo de K que están siempre abiertos.
- Disminuye el número de proteínas con carga negativa en el citoplasma de la célula.
- Se bloquea la bomba Na+/K+ ATPasa.
11. Periodo Refractario Absoluto
La imposibilidad de generar otro potencial de acción durante el periodo refractario absoluto se debe a una alta conductividad de K+ y un gran número de canales de Na+ inactivos.
12. Bloqueo de Canales K+ Sensibles a Voltaje
Si una neurona se estimula en presencia de bloqueadores de canales K+ sensibles a voltaje, la neurona se repolariza lentamente y no se hiperpolariza.
13. Reciclaje de Membrana de Vesículas en el Terminal Axonal
Si no existiera el reciclaje de la membrana de vesículas en el terminal axonal, la velocidad de propagación del impulso nervioso sería mucho más lenta.
14. Bloqueo de la Bomba Na+/K+ ATPasa
Una mordedura de serpiente que bloquea la bomba Na+/K+ ATPasa induce a que no se reestablezca el gradiente de concentración de Na+ y K+ y que se propague el periodo de hiperpolarización.
15. Disminución de la Concentración de Na+ Extracelular
Si la concentración de Na+ en el extracelular disminuye considerablemente, la magnitud del potencial de acción es menor y aumenta la duración del potencial de acción.
16. Diferencia de Potencial de Membrana
La diferencia de potencial de membrana es causada por el equilibrio de Gibbs-Donnan y las bombas iónicas.
17. Conducción Saltatoria
El aumento de la velocidad del impulso a través de la conducción saltatoria se debe a la ausencia de canales regulados por voltaje en las zonas mielinizadas y a la distribución particular de canales de Na+ y K+ regulados por voltaje en los nodos de Ranvier.
18. Definición de Potencial de Acción
Una definición simple, precisa y completa de potencial de acción es: un cambio rápido y transitorio en el potencial de reposo que se debe a la activación de los canales iónicos.
19. Sinapsis Eléctrica
La sinapsis eléctrica ocurre solo en células que se encuentran en contacto físico y permite la sincronización.
20. Sinapsis Química
En la sinapsis química, la liberación de neurotransmisores ocurre por la llegada del potencial de acción al terminal sináptico.
21. Síntesis y Transporte de Neurotransmisores
Respecto a la síntesis y transporte de neurotransmisores, es cierto que:
- Las enzimas que sintetizan los neurotransmisores se transportan al terminal axónico.
- Existe un procesamiento proteolítico final de neuropeptidos.
- La β-endorfina presenta un transporte axónico.
22. Receptores de Neurotransmisores
Los receptores metabotrópicos activan la proteína G.
23. Acetilcolinesterasa y Acetilcolina
Si a un cultivo de neuronas se le agrega un bloqueador de acetilcolinesterasa y un agonista competitivo de acetilcolina:
- Se inhibe la degradación de acetilcolina.
- La acetilcolina compite con el agonista por la unión a su receptor.
- Se potencia la señalización.
24. Eficacia Sináptica
Una estrategia para disminuir la eficacia sináptica es potenciar la recaptación de neurotransmisores en la neurona presináptica.
25. Vesículas Sinápticas de Gránulos Densos
Las vesículas sinápticas de gránulos densos pueden contener adrenalina y catecolaminas.
26. Liberación Cuántica de Neurotransmisores
La liberación de neurotransmisores es cuántica porque cada vesícula sináptica fusionada libera un número determinado de moléculas de neurotransmisor.
27. Potencial de Reversión de K+ y Cl-
Si el potencial de reversión de K+ y Cl- es -90mV:
- Si el potencial de membrana se vuelve más positivo, el K+ sale de la célula y el Cl- entra a la célula.
- Si se aumenta la conductividad del Cl- y K+, la membrana se hiperpolariza.
28. Liberación de Neurotransmisores y Receptores
La liberación de neurotransmisores de los receptores aumenta su frecuencia de potencial de acción.