Preguntas y Respuestas sobre Enfermedades Tiroideas: Casos Clínicos y Diagnóstico
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Caso 1: Enfermedad de Hashimoto
Una mujer de 42 años consulta por bocio asintomático. Tras el estudio pertinente, se le diagnostica enfermedad de Hashimoto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a esta paciente NO es cierta?
- El riesgo de linfoma tiroideo es mayor que en la población general.
- Tendrá títulos altos de anticuerpos antitiroideos.
- En los cortes histológicos se observarán células de citoplasma oxifílico.
- El tratamiento será quirúrgico, mediante tiroidectomía subtotal.
- El bocio puede ser difuso o nodular.
Caso 2: Carcinoma Papilar de Tiroides
Un paciente de 35 años, con antecedentes de radiación cervical a bajas dosis por un proceso benigno en la infancia, presenta un nódulo tiroideo en el lóbulo derecho. La citología (PAAF) de dicho nódulo es concordante con carcinoma papilar de tiroides. ¿Qué tipo de intervención quirúrgica, entre las siguientes, está indicada?
- Tiroidectomía total.
- Hemitiroidectomía derecha.
- Hemitiroidectomía derecha e istmectomía.
- Enucleación de nódulo.
- Hemitiroidectomía derecha y disección cervical radical modificada.
Caso 3: Hipotiroidismo Congénito
¿Cuál de los siguientes signos NO es característico del hipotiroidismo congénito?
- Llanto ronco.
- Estreñimiento.
- Somnolencia.
- Bradicardia.
- Bajo peso al nacimiento.
Caso 4: Fibrilación Auricular e Hipertiroidismo
En la fibrilación auricular secundaria a hipertiroidismo:
- La determinación de T4 sérica resulta siempre elevada.
- La digoxina es poco eficaz en el control de la frecuencia ventricular.
- El propranolol está contraindicado.
- No es necesario el tratamiento anticoagulante.
- El control del hipertiroidismo no suele acompañarse de reversión a ritmo sinusal.
Caso 5: Tirotoxicosis Facticia
Mujer de 52 años que consulta por temblor, nerviosismo, pérdida de peso e intolerancia al calor desde hace 2 meses. En la exploración no se aprecia bocio ni oftalmopatía. El estudio hormonal muestra: tiroxina libre (T4 libre) de 5 pmol/l (N: 9-23), triyodotironina (T3 total) de 4 ng/ml (N: 0,8-2), tirotropina (TSH) de 0,001 mcU/ml (N: 0,4-5,0) y tiroglobulina de 2 ng/ml (N < 60). La gammagrafía con 99Tc muestra ausencia total de captación del radioisótopo. ¿Cuál es la causa más probable del hipertiroidismo?
- Enfermedad de Graves.
- Tirotoxicosis facticia.
- Bocio multinodular hiperfuncionante.
- Adenoma tiroideo tóxico.
- Resistencia hipofisaria selectiva a las hormonas tiroideas.
Caso 6: Tiroiditis Subaguda
Una mujer de 32 años acude a consulta por presentar fiebre, dolor en la región anterior del cuello y pérdida de peso. Exploración: 37,9ºC, 120 lpm, aumento de consistencia y tamaño del lóbulo derecho del tiroides con dolor a la palpación. Datos analíticos: TSH indetectable, T4 libre igual a 3 veces su valor normal, captación de yodo radiactivo anulada (inferior al 1%). ¿Cuál sería el tratamiento de elección en este caso?
- Metimazol o propiltiouracilo.
- Ablación tiroidea con radioyodo.
- Ácido acetilsalicílico y betabloqueantes.
- Ablación quirúrgica del tiroides.
- Metimazol o propiltiouracilo más betabloqueantes.
Caso 7: Cáncer de Tiroides
Con respecto al cáncer de tiroides, es cierto que:
- El carcinoma papilar se disemina fundamentalmente por vía hemática.
- El carcinoma folicular es la forma histológica más frecuente.
- La edad avanzada al diagnóstico se asocia con peor pronóstico.
- El carcinoma anaplásico suele aparecer en niños y adolescentes.
- Existe una predilección por el sexo masculino.
Caso 8: Tiroiditis de Hashimoto
¿Cuál sería el diagnóstico más probable en una enferma de 24 años, con ligero bocio difuso, elevación de la TSH dos veces por encima de lo normal y T4 normal?
- Bocio simple.
- Carcinoma de tiroides.
- Enfermedad de Graves-Basedow.
- Tiroiditis subaguda DeQuervain.
- Tiroiditis de Hashimoto.
Caso 9: Nódulo Tiroideo
Una mujer de 42 años, asintomática y sin antecedentes, presenta un nódulo palpable de 3 cm en el lóbulo derecho tiroideo. ¿Qué técnica diagnóstica ha demostrado ser la de mejor relación coste-beneficio para descartar la existencia de un carcinoma?
- Punción aspiración con aguja fina (PAAF).
- Ecografía tiroidea.
- Gammagrafía tiroidea con yodo radiactivo.
- Biopsia intraoperatoria.
- Determinación de calcitonina plasmática.