Preguntas y Respuestas Frecuentes sobre Fisiología Vegetal
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,15 KB
Macronutrientes
1. ¿Qué compuestos conforman los llamados Macronutrientes?
Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Calcio y Magnesio.
Acuaporinas
2. ¿Qué es una acuaporina y cuál es su naturaleza?
Las acuaporinas son proteínas transmembrana, encargadas del transporte de las moléculas de agua de un lado al otro de la membrana semipermeable.
Potencial Hídrico
3. Uno de los términos dentro de la ecuación del Potencial hídrico, se conoce como potencial mátrico. ¿Qué representa?
Hace referencia a la capilaridad y se basa en la interacción entre el potencial osmótico y de turgencia. Se origina por las fuerzas de capilaridad y de tensión superficial en espacios pequeños.
Células del Mesófilo y Células de la Vaina en Plantas C4
4. Citar dos diferencias fundamentales entre las células del mesófilo y las células de la vaina en las plantas C4.
En las plantas C4, los cloroplastos de las células de la vaina son más grandes y menos numerosos que los del mesófilo, además, suelen presentar pocos apilamientos de grana y acumulan almidón. En cambio, los cloroplastos de las células del mesófilo son más numerosos, de tamaño similar a los de las plantas C3, tienen abundantes apilamientos de grana y no acumulan almidón.
Espectro Electromagnético y Fotosíntesis
5. La franja del espectro electromagnético donde tienen lugar los procesos fotosintéticos recibe el nombre de:
PAR, Radiación Fotosintética activa, corresponde prácticamente con la luz visible.
Crecimiento Secundario en Plantas
9. ¿Forman todas las plantas un cuerpo secundario? ¿Qué meristemos dan origen a este?
No. El crecimiento secundario consiste en el aumento de diámetro de raíces, tallos y ramas, (mientras que el crecimiento primario consiste en el aumento de longitud) y ocurre en la mayoría de las dicotiledóneas y gimnospermas, mientras que en las monocotiledóneas no llega a ocurrir. En raíces el meristemo encargado del crecimiento secundario es el procambium, que posteriormente se convertirá en cambium vascular. Y en tallos, el cambium y el felógeno.
Suberina
10. ¿Qué es la suberina? ¿Dónde se encuentra?
La suberina es un polímero natural producido por las paredes celulares de algunas células de las plantas. Se encuentra en la corteza, la epidermis e hipodermis de la raíz, el haz de la vaina, endodermis, tejido de abscisión, cicatrices y en la banda de Caspary.
Puentes de Hidrógeno en el Agua
1. ¿Cuántos puentes de hidrógeno puede formar el agua?
Puede formar cuatro puentes, cada H uno y el O dos.
Genes WUS y Clavata
12. ¿Para qué sirven los genes WUS y Clavata?
Dentro de un meristemo apical caulinar, WUS (WUSCHEL) es el gen que inicia a formar células madre dentro del meristemo, CLV (CLAVATA) se encarga de que se produzcan las suficientes células madre, y STM (SHOOT MERISTEMLESS) detiene la propagación de las mismas e inicia la propagación de células hijas, que darán lugar a la diferenciación y por tanto a los diferentes órganos de una flor.
Acción de la Rubisco
13. ¿Qué limita la acción de la rubisco?
La presencia de CO2.
Respiración Mitocondrial vs. Fotorrespiración
14. Diferencia entre respiración mitocondrial y fotorrespiración
En el proceso de la fotorrespiración se consume O2 (en el primer paso a nivel de la rubisco y en el peroxisoma), y se libera CO2 (en la transformación de dos glicinas a serina), por lo que tiene las características de un proceso respiratorio. Sin embargo, a diferencia de la respiración mitocondrial, la fotorrespiración es dependiente de la luz y es estimulada por las concentraciones crecientes de O2, sin saturarse con niveles del 100% de O2 (la respiración mitocondrial se satura al 1- 2% de O2)
Micronutrientes
15. ¿Cuáles son los micronutrientes?
Cloro, hierro, boro, magnesio, zinc, cobre, molibdeno y cobalto
1. ¿Qué compuestos conforman los llamados Macronutrientes?
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y azufre.
Acuaporinas
2. ¿Qué es una acuaporina y cuál es su naturaleza?
Las acuaporinas son proteínas transmembrana, encargadas del transporte de las moléculas de agua a ambos lados de la membrana semipermeable.
Potencial Mátrico
3. Uno de los términos dentro de la ecuación del Potencial hídrico, se conoce como potencial mátrico ¿Qué representa?
Es el término necesario para extraer el agua adherida a las moléculas sólidas de la matriz del suelo, puesto que estas se adhieren con facilidad al suelo.
Células del Mesófilo y Células de la Vaina en Plantas C4
4. Citar dos diferencias fundamentales entre las células del mesófilo y las células de la vaina en las plantas C4.
En las células del mesófilo tendremos una gran cantidad de cloroplastos, pero de un tamaño menor que los cloroplastos de las plantas C4, que son más grandes y se encuentran en menor cantidad, además las plantas C4 tienden a presentar pocos apilamientos de granas y tendrán una acumulación de almidón, ocurriendo exactamente lo contrario en las células del mesófilo, que tendrán una gran cantidad de apilamientos de grana y no acumularán el almidón.
Radiación Fotosintética Activa (PAR)
5. La franja del espectro electromagnético donde tienen lugar los procesos fotosintéticos recibe el nombre de:
Recibirá el nombre de Radiación Fotosintética activa (PAR), correspondiendo a la luz visible.
Proteínas Móviles en la Cadena de Transporte de Electrones
6. ¿Qué nombre reciben las proteínas móviles, que intervienen en la cadena de transporte de electrones, y que se caracterizan por ser conectores redox?
Tendremos 3 proteínas móviles: Plastocianina (Pc), Ferredoxina (Fd) y Ferredoxina-NADP+reductasa (FNR).
Arabidopsis thaliana en la Investigación
7. ¿Por qué la pequeña planta Arabidopsis thaliana tiene tanto interés en las investigaciones sobre la biología molecular del desarrollo vegetal?
El motivo será que al ser una planta de pequeño tamaño con un ciclo de vida corto y con un genoma reducido, debido a esto podrá ser transformada, y es por esto por lo que se usa en investigación.
Genes Implicados en Meristemos Apicales
8. Podrías citar algún gen implicado en el mantenimiento de la estructura o responsable de la función de los meristemos apicales del tallo o de la raíz.
- En el tallo tendremos los genes: Clavata, Wus, Shoot meristemless.
- En la raíz tendremos los genes: Shortroot, Scarecrow.
Crecimiento Secundario en Plantas
9. ¿Forman todas las plantas un cuerpo secundario? ¿Qué meristemo dan origen a este?
No todas las plantas tienen un cuerpo secundario. Dan origen a este cambium y felógeno. (Respuesta corta)
El crecimiento secundario consiste en un aumento de diámetro de las raíces, tallos y ramas, mientras que el crecimiento primario consiste en un aumento en la longitud de la planta (aparece en todas). El crecimiento secundario ocurre en su mayoría en la dicotiledóneas y gimnospermas, pero no llegará a ocurrir en las monocotiledóneas.
En las raíces el meristemo que está encargado del crecimiento secundario es el procambium, que posteriormente pasará a cambium vascular, mientras que en los tallos los meristemos encargados de este crecimiento será el cambium y el felógeno.
Respiración Mitocondrial vs. Fotorrespiración
1- ¿Qué diferencias hay entre la respiración mitocondrial y la fotorrespiración?
Se diferencian en que la fotorrespiración es dependiente de la luz y puede funcionar ante cantidades muy altas de O2, al contrario que la mitocondrial.
Plantas CAM vs. Plantas C4
2- Citar las diferencias fundamentales entre las plantas CAM y las C4
Las plantas CAM presentan una anatomía suculenta, una tasa baja de fotosíntesis y en ella los procesos de fijación de CO2 y descarboxilación están separados temporalmente, mientras que en las C4 la anatomía es Kranz, su tasa fotosintética es alta, y dichos procesos están separados espacialmente.
Hiperauxinia
3- ¿Qué significa el término hiperauxinia?
La acumulación anómala de auxinas
Propiedades del Ácido Abscísico (ABA)
4- Citar dos propiedades fundamentales del ácido abscísico
Actúa como inhibidor del crecimiento y actividades reproductoras, y estimula el cierre estomático ante situaciones de estrés.
Potencial Mátrico
5- Uno de los términos dentro de la ecuación básica del Potencial Hídrico (Ψw: Ψs+Ψp+Ψm), el término de la misma Ψm se conoce como Potencial Mátrico, ¿Su valor qué representa?
Representa la capilaridad
Banda de Caspary
6- ¿Cómo se denomina el tejido en el que se encuentra la Banda de Caspary?
Se denomina endodermis
Antibióticos del Suelo
7- ¿Qué compuestos con fuerte actividad medicinal antibacteriana, han sido desarrollados frecuentemente a partir de la biota del suelo?
Los antibióticos
Hongos Micorrizógenos
8- ¿Cómo se denomina a los hongos que interactúan favorablemente con las raíces de muchas especies vegetales?
Hongos micorrizógenos
Lumen
¿Qué es el lumen?
El lumen es el espacio acuoso que se ubica en el interior de las lamelas grana y estromáticas. La reacción más importante que tiene lugar en este espacio es la fotólisis del agua, que libera oxígeno. También se produce la acumulación de protones, necesarios para que tenga lugar la síntesis de ATP a nivel de la ATP-sintasa
Banda de Caspary
¿Qué es la banda de Caspary?
La banda de Caspary, la podemos encontrar en las paredes de las células de la endodermis de la raíz. Está compuesta mayormente por suberina, constituye una estructura que actúa como barrera entre las plantas y el medio ambiente. Interviene en el transporte de agua e iones a través del apoplasto de la raíz. Evita que las sustancias fluyan por este medio y obliga el transporte intermembrana por la vía simplástica.
Fotorrespiración vs. Respiración Mitocondrial
Fotorrespiración y respiración mitocondrial.
En la fotorrespiración intervienen 3 orgánulos (cloroplasto, peroxisoma y mitocondria), en la respiración mitocondrial solo la mitocondria; la respiración mitocondrial se satura con % bajos de O2, la fotorrespiración no. En la primera interviene la rubisco, en la segunda no. La primera está relacionada con procesos en los que interviene la luz, la segunda no.
Desdiferenciación
¿Qué es la desdiferenciación?
La desdiferenciación es un proceso por el cual las células vegetales que se han especializado en un tipo celular concreto recuperan su capacidad totipotencial o pluripotencial (vuelven a actuar como células meristemáticas). Una vez desdiferenciadas, las células vegetales pueden rediferenciarse de nuevo formando diferentes tejidos a los iniciales. Hay diferentes ejemplos de estos procesos en el crecimiento secundario, por ejemplo, la formación de cambium suberoso a partir de células de parénquima y su posterior rediferenciación en células de peridermis
Comunicación Cruzada Hormonal (Cross-Talk)
La comunicación cruzada o cross-talk hormonal
La comunicación cruzada o cross-talk hormonal es la regulación de la síntesis o catabolismo de hormonas por medio de otras hormonas, configurando una red de regulaciones. Hay muchos ejemplos, cualquiera de los mostrados en los que una hormona interacciona con otra (por ejemplo, la interacción entre ABA, etileno y auxina determinando la respuesta bifásica de la elongación de raíces a la sequía).
Elongación Celular
¿Por qué está determinada la elongación?
La elongación está determinada por la contraposición de la fuerza negativa que ejercen la pared celular en un sentido y la fuerza positiva de la presión de turgencia en el contrario. Se produce según ejes de polaridad.
Estrés Moderado en Plantas
¿Qué ocasiona el estrés moderado en la planta?
El estrés moderado disminuye el dióxido de carbono en las plantas y su capacidad de fijar carbono por lo que la energía captada durante la fotosíntesis puede ser derivada en producción de metabolitos secundarios
Cavitación
¿Qué es la cavitación?
La cavitación es una disfunción fisiológica que ocurre en el xilema de las plantas cuando estas están bajo déficit hídrico, y que entraña una pérdida de su conductancia hidráulica (kL), cuando algunos vasos se llenan de aire
Complejo Antena LHCII
¿Qué es el complejo antena LHCII?
El complejo antena LHCII se puede mover por dentro de los tilacoides independientemente del fotosistema II. En momentos de intensidad luminosa excesiva, tiene capacidad para unirse al fotosistema I, incrementando la disipación de energía y minimizando el daño en el aparato fotosintético.
parato fotosintético.