Preguntas y respuestas sobre psicología del desarrollo: examen resuelto

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Examen de Psicología del Desarrollo: Preguntas y Respuestas

Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo

A continuación, se presenta un examen resuelto de psicología del desarrollo, abarcando temas fundamentales como la adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo y el apego. Cada pregunta se acompaña de su respuesta correcta, justificada con una breve explicación cuando es necesario.

Adquisición del Lenguaje

  1. La semántica estudia los sonidos del lenguaje. FALSO
    • La semántica estudia el significado de las palabras y oraciones, no los sonidos. La fonología se encarga del estudio de los sonidos.
  2. Una holofrase es una oración condensada en una palabra. VERDADERO
  3. Las protoconversaciones pertenecen al componente sintáctico del lenguaje. FALSO
    • Las protoconversaciones son interacciones prelingüísticas, por lo que pertenecen al componente pragmático del lenguaje.
  4. Cuando un niño dice: “he rompido la botella”, se está produciendo una sobrerregulación del lenguaje. VERDADERO
    • El niño aplica la regla general de formación del participio pasado (-ido) a un verbo irregular (romper).
  5. Las primeras cosas de las que habla el niño se refieren a objetos de su entorno. VERDADERO
  6. En el lenguaje telegráfico el niño utiliza palabras funcionales. FALSO
    • El lenguaje telegráfico se caracteriza por la omisión de palabras funcionales como artículos, preposiciones y conjunciones.
  7. El habla maternal utiliza muchas expresiones faciales y gestos. VERDADERO
  8. La producción de una sola palabra se produce entre los 9-18 meses. VERDADERO
  9. Cuando el niño utiliza la palabra “perro” para referirse a todos los animales con cuatro patas, se está produciendo una infraextensión del lenguaje. FALSO
    • Se trata de una sobreextensión, ya que el niño extiende el uso de una palabra más allá de su significado específico.

Desarrollo Cognitivo

  1. La ecolalia es una forma de comunicación que sirve para señalar objetos. FALSO
    • La ecolalia es la repetición de palabras o frases que el niño ha escuchado, sin una intención comunicativa clara.
  2. El pensamiento irreversible es una característica de la etapa preoperacional. VERDADERO
  3. El enfoque del procesamiento de la información tiene como objetivo estudiar procesos cognitivos específicos como la percepción, la atención y la memoria. VERDADERO
  4. En el estadio sensoriomotor no podemos hablar aún de la existencia de la inteligencia. FALSO
    • En el estadio sensoriomotor, el niño muestra inteligencia práctica a través de sus acciones y la resolución de problemas simples.
  5. La mayor parte del sistema fonológico se considera adquirido entre los 5-6 años. VERDADERO
  6. Cuando el niño es incapaz de ponerse en el punto de vista del otro, estamos hablando de animismo. FALSO
    • Se trata de egocentrismo, una característica del pensamiento preoperacional. El animismo es la atribución de vida a objetos inanimados.
  7. En los primeros meses (0-6) la producción de sonidos es fruto de la maduración biológica y no de la experiencia. VERDADERO
  8. Los niños adquieren la noción de número en la etapa preoperacional. FALSO
    • La noción de número se adquiere en la etapa de las operaciones concretas.
  9. El niño del periodo preoperatorio es capaz de explicar sus acciones. FALSO
  10. En la etapa sensoriomotora, la inteligencia del niño es fundamentalmente práctica. VERDADERO
  11. En el estadio sensoriomotor el niño imita de forma diferida acciones de un modelo. VERDADERO
    • La imitación diferida, que implica la reproducción de una acción observada previamente, es un logro importante del estadio sensoriomotor.
  12. Un niño ve por primera vez una ambulancia y le llama “coche de bomberos”. Se está produciendo una asimilación. VERDADERO
    • El niño asimila la nueva experiencia (ambulancia) a un esquema preexistente (coche de bomberos).

Desarrollo Socioemocional y Apego

  1. En las relaciones secundarias, las acciones se dirigen a los objetos de fuera. FALSO
    • En las interacciones secundarias, el bebé se interesa por los objetos y por las acciones que puede realizar con ellos.
  2. Las figuras de apego se refieren solo a los padres. FALSO
    • Las figuras de apego pueden ser cualquier persona que proporcione cuidado y seguridad al niño, como abuelos, hermanos u otros cuidadores.
  3. Harry Harlow llevó a cabo investigaciones sobre los efectos de la privación social en los monos. VERDADERO
  4. J. Bowlby considera que la relación con los otros no es una necesidad primaria. FALSO
    • Bowlby consideraba que la relación de apego es una necesidad primaria para el desarrollo saludable del niño.
  5. Los niños con un estilo de apego seguro se muestran muy ansiosos. FALSO
    • Los niños con apego seguro se muestran confiados y exploran su entorno con seguridad, utilizando a su figura de apego como base segura.
  6. La asimilación supone la incorporación de la experiencia nueva a conocimientos previos. VERDADERO
  7. Antes de los 6 meses el apego está claramente formado. FALSO
    • El apego se desarrolla gradualmente durante el primer año de vida, consolidándose alrededor de los 6-8 meses.

Métodos de Investigación

  1. Las medidas electrofisiológicas son utilizadas por los investigadores para estudiar las competencias y capacidades de los bebés. VERDADERO

Entradas relacionadas: