Preguntas y Respuestas Tema 3: Intervención y Evaluación en Inserción Sociolaboral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Preguntas Tema 3: Intervención y Evaluación en Inserción Sociolaboral

Tipos de Acciones y Estrategias de Intervención (Fase 2)

Cada tipo de acción tendrá estrategias de intervención distintas en la fase 2. A continuación, se describen las cinco existentes:

  • Acciones individuales: La metodología y la forma de actuar se estudian específicamente para la entrevista, con énfasis en la necesidad de implicación de la persona demandante.
  • Acciones grupales: Se busca tratar y respetar la diversidad y los diferentes ritmos de aprendizaje de los participantes.
  • Derivación: Se pretende atender de forma especializada un amplio abanico de necesidades, dependiendo de los recursos que pueda aportar el servicio.
  • Temporal: Recurso puntual que suele darse cuando existen necesidades de formación o de asentamiento puntual (ej. de tipo legal).
  • Definitiva: Se utiliza cuando la problemática supera ampliamente los recursos del servicio de inserción.

Eficiencia, Eficacia e Indicadores en la Evaluación de Proyectos

Eficiencia: Relación entre el coste total del esfuerzo (recursos y tiempo invertido en el proyecto) y los productos, resultados y efectos obtenidos.

Eficacia: Nivel en el que se consiguen las previsiones y los objetivos del proyecto.

Indicadores según el Tipo de Información

  • Cuantitativos: Son cuantificables y permiten realizar una valoración numérica. Ej: el número de participantes, de contactos, etc.
  • Cualitativos: No son cuantificables numéricamente, por lo que para definirlos e interpretarlos es necesario realizar un esfuerzo añadido de precisión para que el indicador responda a criterios de calidad. Ej: el grado de implicación de los participantes, el nivel de satisfacción, etc.

Fases de Evaluación de Resultados (Mille Galán)

  1. Verificación de resultados: Comprobar exactamente los resultados obtenidos de manera objetiva y sin juicios.
  2. Comparación de resultados reales con los previstos: Comprobar qué se ha conseguido respecto de lo previsto.
  3. Análisis de los resultados: Intentar explicar las razones que han provocado la diferencia entre las previsiones y la realidad alcanzada. Plantear posibles recomendaciones para superar los desajustes.
  4. Devolución de resultados: Elaboración de una memoria o informe de evaluación que se hará llegar a quien corresponda.

Entradas relacionadas: