Prehistoria
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 29,21 KB
HISTORIA
NARRACION VERDADERA Y ORDENADA DE LOS
ACONTECIMIENTOS PASADOS Y DE LAS COSAS
MEMORABLES DE LA ACTIVIDAD HUMANA (LAROUSSE)
EDUCACION FISICA A TRAVES DE LA HISTORIA
LA PREHISTORIA
INTRODUCCIÓN
La Prehistoria, características generales y de vida.
Prehistoria es la ciencia histórica que estudia la vida del hombre antes de la aparición del primer testimonio escrito
Características Generales de la Prehistoria
-Vida nómada
-División del trabajo por sexo y edad-Organización en clanes y tribus
La Prehistoriase divide en dos grandes edades:
Edad de Piedra y la Edad del Metal
La Edad de Piedrase subdivide en tres periodos:
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico
La Edad del Metalse subdivide en dos periodos:
Edad del Bronce y Edad del hierro
Existen dos teorías básicas sobre la aparición del hombre, una es de "tipo religioso" y defiende que el hombre aparece por voluntad de Dios como ser supremo y sobrenatural y la otra es la llamada del "Big Bang" que defiende que la vida aparece a partir de una serie de reacciones físicas y químicas producidas en el Planeta.
En el razonamiento de esta segunda teoría, encontramos la "Teoría de la Panspermia" que entiende el inicio de la vida a partir de las mezclas de sustancias, y la "Teoría de la Evolución" encabezada por Charles Darwin, que defiende y basa su teoría en la evolución de las especies.
El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años.
Al comienzo existen dos líneas separadas de homosapiens (el Preneanderthal de Europa y el Protocromañon de Oriente), que estará siempre unido al mundo animal.
Sin embargo algo va a existir en el hombre que le va a hacer diferente a los animales, y esto es LA RAZÓN.
Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba casi cubierto de hielo, se presentan unas condiciones de vida muy difíciles para la vida, el hombre prehistórico vive en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su alrededor para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos.
Su vida era corta.
Posteriormente se producen un periodo interglaciar, tras los que mejora la temperatura ambiente y aparece tierra bajo las grandes cantidades de hielo. El hombre sale de las cuevas, construye chozas y aprende a hacer trampas para cazar animales. Al mejorar las condiciones de vida, la duración de la misma es más alta.
A partir del año 8 a.C. el hombre empieza a aprender a sembrar semillas y a conservar cosechas para el invierno.
Alrededor del año 5 a.C. se entra en la Edad de los Metales, ésta revolucionará totalmente las condiciones de vida de las personas.
Durante esta época, la primera organización social se va a desarrollar alrededor de lo que se conoce como clanes.
El CLANes un grupo de personas (hombres, mujeres y niños) en los que todos pertenecen a la misma familia.
Cuando varios clanes se unen por interés es cuando se organizan las TRIBUS.
Éstos llevarán aún una vida nómada, yendo de un lugar a otro en busca de alimentos.
A partir de la división social, se va a producir también una división del trabajo a partir del sexo y la edad. Los hombres se encargarán de la caza y la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños y enfermos.La mujer desde la primera sociedad primitiva, se le va a asignar que una de sus tareas sea la de CUIDAR de los niños y de los ancianos, ya que estos últimos debido a su edad no pueden cazar.
Las primeras ideas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, se adquieren a través de la observación de los animales, aunque aparecerán otros síntomas cuya solución no van a encontrar observando a los animales.
El hombre primitivo creía que todos los objetos naturales tenían vida, que estaban vivos y poseían un espíritu o alma.
Fase mágico-religiosa.
A partir de la observación de la naturaleza y observación de la vida de los animales, el hombre empieza a encontrar explicación y tratamiento para algunos de sus males o enfermedades.
Aparece el curandero, mago o médico.
Una mujer que colabora con el brujo, la "madre-enfermera".
Los clanes iban creando las condiciones de lo que hoy conocemos como Salud Pública:-Cuidaron mucho el enterramiento de los cadáveres.-Los desechos orgánicos e inorgánicos los depositaban lejos del asentamiento de la tribu.-Procuraron que los alimentos se conservaran en las mejores condiciones posibles, guardándolos en los lugares más frescos.
PERIODOS DE LA
HISTORIA
Prehistoria:Desde la aparición del hombre hasta el comienzo de la utilización de la escritura, alrededor del año 3000 a.C.
Edad Antigua:Desde el año 3000 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.
Edad Media:Desde el año 476 d.C. hasta la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos que provocó la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453 d.C.
Edad Moderna:Desde 1453 d.C. hasta la Revolución Francesa en el año 1789 d.C.
Edad Contemporánea:Desde 1789 d.C. hasta nuestros días.
La prehistoria estudia al hombre desde su aparición en la Tierra hasta el comienzo de la utilización de la escritura. Para estudiar la prehistoria, el historiador se vale de todos los elementos que se encuentran correspondientes a esa época. Estos comprenden fósiles, armas, utensilios y obras de arte.
Prehistoria
Pintura rupestre en la cueva
de Lascaux, Francia
EL FUEGO
1.Las ventajas del fuego, de todas formas, eran muchas en primer lugar porque la cocción de los alimentos eliminaba parásitos y toxinas de la carne, haciendo comestible lo que antes no lo era. Además la carne es más tierna y los ancianos y niños se aprovecharían de ello, alimentándose mejor.2. También se podían conservar muchos alimentos para el invierno ahumándolos, así se podía aprovechar el verano cazando y pescando con la garantía de que toda esa comida no se estropearía. En los crudos inviernos se evitarían muchas muertes por hipotermia o pulmonías, sobre todo de los niños.
3.Así mismo, muchas plantas medicinales se podían aplicar gracias a infusiones y otros preparados cuya base era el fuego. Las puntas de palos, las astas de ciervos, la piedra... podían endurecerse más y trabajarse mejor si se calentaban.
4.En la caza también se podía emplear para provocar estampidas o atemorizar a los animales. Muy posteriormente, para la realización de la cerámica era imprescindible el uso del fuego, y más tarde aún, para trabajar metales y hacer aleaciones.
6.Perosobretodo,elfuegotuvoqueserunimportanteelementoenlacohesióndelgrupo.Suusoymanejorequeríaunaorganizacióncadavezmayordelmismo.
Porlanoche,alacabarlajornada,podríancomunicarsedeformarelajada,comentarlosucedido,hacerplanes,contarhistorias,alimentarmitos....
Alargarlashorasdeluzsuponíatenermáscalidaddevidayademássepodíatrabajarenalgo:cocinar,rasparpieles,tallarpiedras,etc.
LAS DIOSAS MADRE
CONSTRUCCIONES MEGALITICAS
Punta de Arpones y Flechas
Arte rupestre en la cueva de Altamira
Al aumentar las superficies cultivadas, el hombre se ve obligado a volverse sedentario y vive formando grupos estables. Las distintas técnicas para preservar y conservar sus alimentos le permitieron obtener un excedente y comenzar a intercambiar productos.
También comienza a tener mayor cantidad de tiempo para desarrollar otras actividades ya que no debe dedicarse permanentemente a conseguir alimentos: fabrica vasijas y desarrolla técnicas de tejido de fibras vegetales y lana. Surge también la construcción de pequeñas embarcaciones y el descubrimiento de la rueda.
Sepultura descubierta en Liguria, Italia
Los hombres comienzan también a organizarse comunitariamente y a dividirse el trabajo:
ganaderos, agricultores, artesanos y guerreros.
Algunos grupos llegaron a tener una organización de tipo tribal.
Edad de los metales
Espadas y lanzas de hierro
El hombre consideraba que el oro y la plata tenían propiedades mágicas.
La búsqueda de los mismos le permitió encontrar otros metales como el cobre y el hierro que le permitieron fabricar, con más facilidad y mejores resultados, aquellos artículos que antes realizaba con la piedra.
Así habría comenzado a desarrollarse la minería.
Para realizar las actividades mineras y especialmente el transporte de los minerales, comenzó a utilizar animales de carga, descubrió los rudimentos de la navegación a vela y perfeccionó la utilización del transporte de ruedas.
Edad de los metales
Estos avances y el aumento en cantidad y variedad de las actividades que practicaban los grupos humanos, dan como consecuencia la formación de las primeras sociedades organizadas política y económicamente
Importancia de la HistoriaMediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física.
Eduardo Yarur
A continuación se discutirá la justificación para el estudio de esta historia. En primerainstancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física.
Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual.
La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
En segundoplano, los profesores de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física.Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.
Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general.
Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad.
La educación física, entonces, a evolucionado para poder satisfacer la necesidades sociales de cada época.
Es el reflejo de la naturaleza social, la cual utiliza la educación física para satisfacer metas sociales importantes.
A través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido una función importante para la vida de las personas. Esto ha resultado en una evolución de las metas y objetivos de la educación física. En una época la educación física servía para preparar al ser humano para adaptarse y confrontar los peligros de un ambiente físico hostil, de manera que pudiera subsistir.
En otra ocasión, se utilizaba la educación física para desarrollar unas aptitudes físicas y destrezas motoras específicas que ayudaban al individuo ejecutar efectivamente durante eventos bélicos.
Podemos observar que este fin aún se encuentra presente en la actualidad.
Más tarde, se empleaba el ejercicio como un medio de entrenamiento para participar en competencias atléticas y cómo una manera para desarrollar la cultura física y expresar la belleza del cuerpo.
En síntesis, lo que conocemos como la educación física contemporánea es el resultado de una diversidad de acontecimientos que ocurrieron en épocas del pasado.
Similarmente, el concepto del deporte competitivo y recreativo fue cambiando a lo largo de estos eventos históricos hasta llegar a su conceptualización del presente.
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primerose deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva
hostil y la propagación de las especies.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores.
En otra palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarro