Prehistoria y Arte en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Monarquía Visigoda
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Paleolítico (1.200.000 – 5.000 A.C.)
El Paleolítico es la primera y la más prolongada etapa de la prehistoria. Los primeros restos humanos se remontan a esta época. Se divide tradicionalmente en tres periodos: inferior, medio y superior, según los tipos humanos existentes y las técnicas que usaban.
Neolítico (5.000 – 2.500 a. C)
El cambio del Paleolítico al Neolítico fue lento, progresivo y largo, y se desarrolla en un periodo indefinido, conocido como Mesolítico, en el que conviven modos de vida del Paleolítico y del Neolítico. Desaparecen los grandes mamíferos, obligando a cazar piezas menores y a pescar. Las nuevas culturas son periféricas: en la costa cantábrica y mediterránea. En el levante aparecieron los primeros asentamientos permanentes. Desarrollo del arte rupestre levantino.
El Arte Rupestre
Las primeras manifestaciones artísticas en la península tuvieron lugar en el Paleolítico superior y se localizan en la cornisa cantábrica: arte rupestre cantábrico. Más tarde, en el Mesolítico en la vertiente mediterránea se desarrolló el arte rupestre levantino con características propias y sin relación con el cantábrico.
Arte Cantábrico
Localizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras, se vincula a motivaciones mágicas o religiosas. Predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un acusado naturalismo, aunque también aparecen algunos signos abstractos y estampaciones de manos. Es una pintura policromada. Se localizan principalmente en las cuevas de Altamira.
Arte Rupestre Levantino
Localizadas en abrigos rocosos en zonas bien iluminadas. En su temática, predominan las figuras humanas formando escenas variadas: enfrentamientos, cacerías, con un claro sentido narrativo. En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas estilizadas y esquemáticas (movimiento), y son prácticamente monocromas, o combinan pocos colores (ocre y negro).
La Monarquía Visigoda
Los pueblos germánicos aprovecharon la debilidad económica y militar del Imperio a partir de la crisis del siglo III d.C., entrando progresivamente en el ejército y territorio romano.
Llegada a la Península
- En el 409 entran violentamente los suevos, vándalos y alanos.
- Los visigodos, muy romanizados y federados del Imperio, establecidos en Tolosa colaboran en la pacificación de Hispania.
Año 507
Ya desaparecido el Imperio Romano, los visigodos abandonaron Francia y se asentaron definitivamente en la Península, donde formaron un reino independiente con capital en Toledo.