La Prehistoria en la Comunidad Valenciana: Un Recorrido por sus Etapas y Hallazgos Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Prehistoria en la Comunidad Valenciana: Un Viaje a Nuestros Orígenes

El Paleolítico: Los Primeros Habitantes

En tierras valencianas se han encontrado restos de homínidos correspondientes al Homo neanderthalensis. Este homínido era cazador y realizaba instrumentos de sílex mediante la técnica de la piedra tallada. Así lo muestra el importante yacimiento encontrado en la Cova Negra (Xàtiva).

Los homínidos de la etapa final del Paleolítico fueron los Homo sapiens sapiens. Estos elaboraban herramientas de piedra tallada más especializadas, así como instrumentos de hueso y asta. El principal yacimiento valenciano de esta etapa es el de la cueva de El Parpalló (Gandía); en él se han encontrado, entre otros objetos, plaquetas de piedra decoradas con grabados y pinturas de animales y figuras geométricas.

La Pintura Rupestre Levantina: Arte en la Roca

El arte rupestre levantino se desarrolló durante el Mesolítico y el Neolítico. Las pinturas se realizaron tanto al aire libre como en abrigos rocosos y cuevas poco profundas, situadas en zonas elevadas de los barrancos. Son dibujos esquemáticos realizados en color rojo o negro; representaban escenas en las que aparecen figuras humanas y animales en movimiento. En ocasiones, algunas de estas figuras llevan brazaletes, tocados, cintas y plumas. Los adornos parecen indicar que estas personas ocupaban una posición social destacada dentro de la comunidad.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

Durante el Neolítico, la población siguió viviendo en cuevas (como la Cova de La Sarsa, en Bocairent, Valencia). Entre los utensilios fabricados en esta época destacan los instrumentos de piedra pulimentada que se utilizaban en las labores agrícolas. Sin embargo, los objetos más característicos de esta etapa son los elaborados en hueso y los de cerámica cardial.

La Edad de los Metales: Innovación y Asentamientos

La técnica metalúrgica fue introducida en tierras valencianas durante la Edad del Cobre por personas procedentes del Mediterráneo oriental. La escasez de cobre impidió que se generalizara el uso de objetos realizados con este metal.

Las cuevas fueron sustituidas por cabañas que formaban poblados sin fortificar, situados en zonas llanas y fértiles. Durante la Edad del Bronce aparecieron poblados diferentes de los de la etapa anterior: ahora se situaban en zonas elevadas y estaban amurallados para defenderse de ataques exteriores. Las viviendas tenían una sola habitación rectangular, sus paredes eran de adobe y se apoyaban sobre un zócalo de piedra. En esta etapa se elaboraban utensilios de metal y también se fabricaban piezas de cerámica de tonos oscuros y superficie pulida.

Entradas relacionadas: