Prehistoria y Edad Antigua: Un Recorrido por la Evolución Humana

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Prehistoria (2,5/2,3 m. a. C. a 35000 a. C.)

Etapa de la evolución humana de la que no tenemos testimonios escritos.

Edades Históricas

Edad Antigua (3500 a. C. a 476 d. C)

Edad Media (476-1453/1492)

Edad Moderna (s. XV-XVIII)

Edad Contemporánea (s. XIX-XX-XXI)

Paleolítico

Inferior: Homo habilis, Homo erectus, Homo antecessor

Medio: Hombre de Neandertal

Superior: Humanos anatómicamente modernos.

Paleolítico (2,5 m a 10.000 a. C.):

Clima: Se caracterizó por la alternancia de periodos fríos denominados glaciaciones y con periodos cálidos interglaciares, esto hacía que la vegetación y la fauna fueran muy cambiantes.

Organización social: La densidad demográfica era muy baja, la población se organizaba en pequeños grupos sin apenas diferencias sociales.

Economía: Se basaba principalmente en el carroñeo, caza y recolección, eran nómadas y se desplazaban en función de los recursos.

Hábitat: Habitaban en cuevas, refugios rocosos, cabañas a base de pieles.

Arte: Es bastante realista, se localiza en cuevas, también hay manifestaciones en objetos y se denomina arte mueble.

Utillaje lítico: Progresivamente se va especializando y diversificando, aparecen herramientas para el curtido de las pieles, el tallado de la madera...

Neolítico (2500 a. C.):

Significa nueva piedra o piedra pulimentada, aparece en Mesopotamia y también en la Península Ibérica.

Economía: Ahora también se van a dedicar a la agricultura (cereales y leguminosas) y la ganadería (ovejas y cabras).

Sociedad: La aparición de excedentes productivos origina una progresiva estratificación social, aparecen grupos humanos dedicados al comercio, a la defensa de las propiedades, de los excedentes, etc.

Utillaje: Aparecen nuevas herramientas como las hachas, los molinos de mano, etc. y sobre todo recipientes de cerámica para el almacenamiento de líquidos y cereales, así mismo el telar para hilar fibras vegetales y animales, también empieza a aparecer la minería.

El Neolítico en la Península Ibérica:

Aparece a finales del VI milenio, en primer lugar en la zona de Levante y se caracteriza por la presencia de la cerámica cardial.

Edad de los Metales

Los primeros testimonios de la utilización del cobre los encontramos en la península de Anatolia hacia el VI milenio, posteriormente, a partir del II milenio se procede al empleo del bronce y a mediados del II milenio tenemos noticias del empleo del hierro.

Características de la sociedad durante la Edad de los Metales:

  • Continúa la jerarquización social que ya se apreciaba en el Neolítico y que ahora se acentúa, apareciendo los primeros caudillos.
  • Se profundiza en la especialización del trabajo (herreros, artesanos).
  • Los núcleos de población incrementan de tamaño, se construyen en lugares cerrados y se fortifican para una mayor defensa.
  • Aparecen nuevos modelos de transporte gracias a la invención de la rueda y de la navegación a vela.
  • Se adopta la técnica del fundido para la fabricación de objetos de metal, gracias al desarrollo de los hornos.
  • Se produce un incremento de la población.
  • Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, el aprovechamiento de los recursos mineros y el comercio.

Megalitismo:

Entre el V milenio y el II milenio aparecen este tipo de construcciones, tiene un carácter simbólico y funerario. Tenemos varios tipos: menhires, dólmenes y crómlech.

Entradas relacionadas: