La Prehistoria en la Península Ibérica: Hominización, Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El proceso de hominización en la Península Ibérica

Durante el Pleistoceno tuvieron lugar unos cambios climáticos que afectaron de manera decisiva a la evolución de los seres humanos y a su distribución por las tierras habitables. Durante este proceso se produjeron una serie de glaciaciones. La última, Würm, dio paso a un periodo cálido durante el cual apareció en Europa el Homo sapiens sapiens.

Los avances científicos en paleoantropología han hecho cambiar muchos planteamientos en cuanto al origen del ser humano. La fecha de su origen no ha hecho sino retroceder. Surgió en África, desde donde se extendió hacia el norte. En la Península se introdujo por el Estrecho de Gibraltar.

Los restos más antiguos de Homo erectus no sobrepasan los 600.000 años; sin embargo, los descubrimientos muestran que una especie común a los neandertales y a los Homo sapiens ya vivía en Atapuerca, desde hace, al menos, 800.000 años.

El Paleolítico en la Península Ibérica (1.600.000-10.000 a. C.)

Se subdivide en tres fases:

  • Inferior (1.500.000-100.000 a.C.)
  • Medio (100.000-35.000 a.C.)
  • Superior (35.000-10.000 a.C.)

Paleolítico Inferior (1.500.000-100.000 a.C.)

Coincide con las glaciaciones de Günz, Mindel y Riss. La península ibérica estuvo habitada por pre-sapiens. Se han hallado numerosos útiles de piedra. Destacan las hachas de piedra labradas en sílex.

Se alimentaban de lo que les ofrecía la naturaleza, cazando o pescando.

Organización social: cabe suponer la existencia de un acentuado nomadismo, organizados en pequeños grupos, lo cual no excluye la existencia de un núcleo base más permanente en el que se cobijaban las mujeres y los niños.

Paleolítico Medio o Musteriense (100.000-35.000 a.C.)

Llamado así por los restos hallados en el yacimiento francés de Le Moustier. Coincide con las glaciaciones de Würm I y Würm II.

Industria especializada que utilizaba la técnica de lascas.

Entre los fósiles encontrados cabe destacar: el cráneo de Gibraltar y la mandíbula de Bañolas.

Cultura y organización social: no existen evidencias de que hubiesen mejorado mucho las técnicas de caza. El hallazgo del fuego es el mayor avance.

La práctica de ritos funerarios acreditan un nivel de civilización. Se hacían con fines mágicos o por sentimientos trascendentes.

Paleolítico Superior (35.000-10.000 a.C.)

Durante el Paleolítico Superior apareció el hombre de Cro-Magnon. Este periodo se divide en:

  • Auriñaciense
  • Solutrense
  • Magdaleniense

El Neolítico (10.000-2.500 a. C.)

Llegó a la península a través del Mediterráneo y, probablemente, a través del istmo pirenaico.

Representa un salto decisivo. En esencia se introducen las pautas fundamentales, sobre las cuales y sin modificaciones en lo esencial, se han edificado todas las culturas y civilizaciones del planeta, hasta llegar a la civilización tecnológica de los siglos XX y XXI.

El hombre se transformó de nómada en sedentario. Descubrió la agricultura y la ganadería, inventó la cerámica y aprendió a vestirse con tejidos, construyó poblados y ciudades y la horda se transformó en tribu organizada.

El inicio de la metalurgia: Edad del Cobre y del Bronce (hacia 2.400 a. C.)

Edad del Cobre (Eneolítico)

Durante el Eneolítico, o etapa del cobre, se extendió por la península la técnica de los metales. A la utilización del cobre siguió después la del bronce. El trabajo del cobre se desarrolló hacia el 2.400 a. C. en el sur de la península.

Surgieron los primeros núcleos preurbanos y los llamados monumentos megalíticos, enterramientos colectivos construidos con grandes piedras.

Lo más característico son los instrumentos y armas de cobre y objetos decorativos de oro y plata.

La cultura megalítica

Arquitectura funeraria con grandes piedras. El dolmen es el elemento más representativo.

La cultura de Los Millares (Almería)

Agrupación de viviendas de piedra, muchas de ellas con silos o almacenes. Hay grandes tumbas megalíticas.

La cultura del vaso campaniforme

Origen desconocido. Se extendió por gran parte de Europa lo que hace indicar el desarrollo de las relaciones comerciales.

La Edad del Bronce

Sucede a la del cobre. La necesidad de encontrarlo suscitó dos formas de relaciones: una pacífica y otra violenta por la necesidad de controlar los yacimientos. El incremento de la violencia suscitará la necesidad de amurallar los poblados, tal como muestran los yacimientos en Murcia.

Cultura del Argar

En el bronce pleno tuvo lugar la cultura del Argar, se localizó en el sureste peninsular.

Tendencia al regadío, así como desarrollo de poblados hasta evolucionar a auténticas ciudades. La política se desarrolló en torno a la autoridad de los jefes. Los enterramientos se hacían de forma individual en copas argáricas en el subsuelo de la vivienda.

La cultura talayótica

Se desarrolló en Baleares en torno al año 1000 a.C.

Poblados amurallados, torres defensivas de planta circular o cuadrada (talayots).

Bronce final

Tuvo lugar en la Comunidad Valenciana. Fue ajeno a influencias orientales.

Entradas relacionadas: