Prehistoria en la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Tartessos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Prehistoria en la Península Ibérica
La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Los primeros representantes del género Homo llegaron a lo que hoy es España hace un millón de años aproximadamente, dando inicio a la Prehistoria, que dividimos en tres fases:
Paleolítico
El material lítico que se utiliza son las piedras talladas. El hombre era depredador (cazador - recolector), nómada, ya que se desplazaba de forma estacional siguiendo el alimento, y no conocía la división del trabajo. Se reunían en pequeños grupos, ocupando cuevas de manera provisional. El Paleolítico se divide en tres etapas:
- Paleolítico Inferior: En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la Península. Homo Antecessor.
- Paleolítico Medio: Aparece ya el Homo sapiens neanderthalensis, que destacaba por su robustez y baja estatura.
- Paleolítico Superior: Su protagonista es el Homo sapiens sapiens.
Neolítico
(Piedra nueva). Además del cambio en el material lítico, ahora piedras pulimentadas, lo más importante es la llegada del conocimiento de la agricultura, la ganadería, el descubrimiento de la cerámica y los tejidos. El hombre deja de ser depredador para producir sus propios alimentos; a pesar de esto, no abandona del todo la caza, la pesca y la recolección.
Culturas de los Metales
- La Edad del Cobre o Calcolítico: el primero conocido fue el cobre, a la vez que se producen avances en la agricultura (la utilización del regadío), aparecen núcleos de población sedentarios de carácter preurbano.
- La Edad del Bronce: El bronce es una aleación de cobre y estaño. El yacimiento más importante es el de El Argar. En él aparece una sociedad más jerarquizada y se utiliza el oro.
- La Edad del Hierro: comenzó en torno al 1000 a. C. En esta etapa se inició el periodo propiamente histórico de la mano de los celtas e íberos y de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y, posteriormente, cartagineses y romanos.
Pueblos Colonizadores
- Los fenicios: son los primeros en llegar hacia el siglo IX a. C. Fundaron Gades entre el 800 y el 775 a. C. y después se asentaron en otros puntos de la costa andaluza. Su principal interés eran las minas de Huelva. Establecerían un comercio fluido con Tartessos. A partir del siglo VI a. C., el pueblo fenicio entró en declive por la caída de Tiro en manos de los babilonios, lo que afectó a sus colonias en la península.
- Los griegos: En el siglo VIII a. C. llegaron a la Península. Fundaron enclaves relativamente importantes por todo el litoral mediterráneo de nuestra península, en el sur de la actual Francia. Su principal actividad económica fue el comercio, sobre todo con Tartessos para obtener metales.
- Los cartagineses: Ya en el siglo VI a. C., una vez que los fenicios han decaído, tomará el relevo Cartago. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma.
Culturas Pre-Romanas
- Los celtíberos: Se extendieron por el este de la Meseta y Sistema Central. Poseían características peculiares. Mezclaba elementos de íberos y celtas, aunque predominaban estos últimos.
- Tartessos: Se denomina así a una cultura desarrollada en la primera mitad del primer milenio a. C. en la zona del Bajo Guadalquivir. Se han encontrado importantes tesoros (Tesoro del Carambolo) relacionados con esta cultura, lo que nos habla de un importante desarrollo económico relacionado con el comercio con los fenicios (oro, plata y cobre).