La Prehistoria y Protohistoria Ibérica: Economía, Sociedad y Arte Rupestre

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

El Paleolítico: La Economía Depredadora

El Paleolítico es la etapa más larga de la prehistoria. En la península ibérica, se desarrolló aproximadamente entre 1.200.000 y 10.000 a.C. El hombre era **nómada**, vivía en cuevas y tenía una **economía depredadora** basada en la caza, la pesca y la recolección. Esta etapa se divide en tres fases:

Fases del Paleolítico

  1. Paleolítico Inferior (1.200.000 - 100.000 a.C.): Apareció el Homo neandertal (según el texto original), que descubrió el **fuego** y comenzó a realizar ritos funerarios.
  2. Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a.C.): Aparece el Homo neandertal, dedicado a la formación de cantos de piedras.
  3. Paleolítico Superior (35.000 - 10.000 a.C.): Habitó el Homo sapiens sapiens.

El Neolítico: La Revolución Productora

El Neolítico se desarrolló entre 5.000 y 3.000 a.C., periodo en el que se produjo la **Revolución Neolítica**. La economía pasó a ser **productora** gracias a la **agricultura**, la **ganadería** y la **cerámica**. El hombre se hizo **sedentario**, se produjo la **división del trabajo** y aparecieron diferencias sociales.

La Pintura Rupestre

En cuanto a la pintura rupestre, diferenciamos dos etapas:

  • Pintura Cantábrica: Tuvo su epicentro en la cueva de **Altamira**, desarrollada durante el Paleolítico Superior. Las pinturas se realizaban en cuevas, representando **animales** y tenían un objetivo de **ritual mágico-religioso**.
  • Pintura Levantina (7.000 - 4.000 a.C.): Aparece la **figura humana** y son escenas narrativas con figuras estilizadas y casi monocromas.

1.2 Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Tartesos

Los Pueblos Prerromanos

Tartesos

La civilización tartésica se desarrolló en el suroeste de la península ibérica, con centro en el **Valle Bajo del Guadalquivir**. Su esplendor se debió a la explotación de minas de oro, plata y cobre y al comercio con el estaño. Existen muchos hallazgos arqueológicos, de los cuales destacan dos tesoros: los de **Carambolo** y **Aliseda**.

Íberos

Los íberos fueron un conjunto de pueblos asentados en el este y sur de la península, y su cultura procede principalmente de una **evolución autóctona**. Existen varios hallazgos arqueológicos donde abundan armas, cerámica y esculturas, como la **Dama de Elche** y la **Dama de Baza**. Además, tenían un sistema de escritura propia.

Celtas y Celtíberos

En la Meseta, el oeste y el norte de la península, se asentaron un conjunto de pueblos de influencia celta y confederaciones de tipo tribal. Vivían en **castros**.

  • Meseta: Vacceos, Arévacos, Carpetanos y Vetones.
  • Norte y Oeste: Galaicos, Astures, Vascones, Cántabros y Lusitanos (oeste).

Las Colonizaciones Históricas

Las colonizaciones históricas fueron protagonizadas por **fenicios**, **griegos** y **cartagineses**, que llegaron a la península atraídos por su **riqueza mineral** y crearon ciudades en las zonas costeras que sirvieron de **base** para su comercio.

  • Fenicios: Fundaron **Gadir** alrededor del año 1.000 a.C. y desde allí establecieron contactos comerciales con los tartesos. También fundaron Malaka.
  • Griegos: Llegaron a partir del siglo VIII a.C. y se asentaron en la costa este del Mediterráneo, destacando **Ampurias**.
  • Cartagineses: Se asentaron en Ibiza alrededor del siglo VI a.C., y desde allí llegaron a las costas levantinas. Su principal ciudad fue **Cartago Nova**.

rquía.

Entradas relacionadas: