De la Prehistoria a la Romanización: Un Recorrido por la Península Ibérica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
El Paleolítico y la Transición al Neolítico en la Península Ibérica
Los pobladores del Paleolítico eran depredadores y su economía era de subsistencia, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de las condiciones favorables. Su organización social era colectiva: vivían en grupos sin una diferencia jerarquización social. El hombre, para protegerse del frío, vivía en cuevas, compartiendo esas moradas con otros animales. Su forma de vida era depredadora, vivía de lo que le ofrecía el medio: caza, pesca, recolección de frutos... y cuando se agotaba una zona se desplazaba a otro territorio.
A partir del año 5000 a. C. aparecieron en la península Ibérica las primeras comunidades neolíticas que, a diferencia del Paleolítico, desarrollaron una economía productora, ya que se inicia la producción de alimentos con la introducción de la agricultura y la ganadería. Esta es la principal causa del cambio que produjo una verdadera revolución. Además de estos descubrimientos, tenemos otros que transforman todavía más la forma de vida: cestería, cerámica, tejidos... La abundancia de productos dará lugar al intercambio con otras comunidades, surge así el trueque. En definitiva, se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y productora y de una sociedad tribal a una sociedad organizada en comunidades estables y en grupos sociales.
La Conquista Romana y la Romanización de la Península Ibérica
En la conquista de la Península Ibérica por los romanos podemos distinguir 3 etapas principales:
- Conquista del este y el sur peninsular
- Conquista del centro y el oeste peninsular
- Conquista del norte peninsular
La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Este proceso, de manera general, se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico, romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron los siguientes:
A) La Vida Urbana, las Vías de Comunicación y el Comercio
El desarrollo de un amplio sistema de calzadas favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes...
B) El Papel del Ejército
El ejército fue un vehículo de romanización muy importante: los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos... y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades.
C) La Concesión de la Ciudadanía Romana
No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano. Al principio, a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (con muchos menos privilegios) y, por último, con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.
D) Los Elementos Culturales
La presencia romana introdujo elementos culturales unificadores como la lengua común, el latín, primero la religión politeísta romana, y después el cristianismo.