Preparación Cavitaria en Odontología: Inlays, Onlays y Procedimientos Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Preparación Cavitaria en Odontología: Principios y Procedimientos para Restauraciones Indirectas

La preparación cavitaria es un pilar fundamental en la odontología restauradora, asegurando la longevidad y funcionalidad de las restauraciones. Este documento detalla las características esenciales para las preparaciones intracoronarias (inlays) y extracoronarias (onlays), así como los principios de protección dentinopulpar y temporal, los materiales y técnicas empleadas, y los pasos clave del procedimiento.

Características de la Preparación Intracoronaria (Inlay)

  • Paredes lisas: Se logran utilizando fresas en buen estado o piedras de grano fino.
  • Ángulos internos redondeados: Esenciales para prevenir fracturas y concentraciones de tensión.
  • Eliminación de ángulos agudos y rugosidades superficiales: Minimiza la concentración de tensiones superficiales.
  • Ángulo cavo-superficial en 90°: Sin bisel.
  • Paredes axiales convergentes hacia oclusal: Con una angulación de 6 a 10 grados. Son las únicas paredes que presentan convergencia.
  • Paredes vestibular, lingual y palatina del cajón oclusal y proximal divergentes hacia oclusal: Con una angulación de 10 a 15 grados.
  • Profundidad y amplitud de los cajones (oclusal y proximal): De 1.5 a 2 milímetros.
  • Amplitud del istmo: De 1 a 2 milímetros.
  • Ancho de la pared gingival: De 1 a 1.5 milímetros.
  • Liberación de contacto proximal.
  • Márgenes supragingivales en esmalte.

Características de la Preparación Extracoronaria (Onlay)

  • Paredes lisas.
  • Ángulos internos redondeados.
  • Paredes axiales convergentes hacia oclusal: Con una angulación de 6 a 10 grados.
  • Márgenes supragingivales.
  • Paredes vestibular, lingual o palatina del cajón oclusal y proximal divergentes hacia oclusal: Con una angulación de 10 a 15 grados.
  • Profundidad del cajón oclusal: De 1.5 a 2 milímetros.
  • Desgaste de las cúspides de mantenimiento de céntrica: De 2 milímetros.
  • Desgaste de cúspides no funcionales: De 1.5 a 2 milímetros.
  • Línea de terminación de chaflán profundo: Con un espesor mínimo de 1.5 milímetros en las cúspides donde se realizó el desgaste.

Protección Dentinopulpar

La protección dentinopulpar es crucial para la vitalidad del diente y el éxito a largo plazo de la restauración. Sus principios incluyen:

  • Conservar la mayor cantidad posible de tejidos dentarios sanos.
  • Utilizar instrumental de corte manual y rotatorio en buen estado.
  • Asegurar una buena refrigeración durante el procedimiento.
  • Eliminar retenciones o socavados que puedan comprometer la integridad.
  • Aplicar protectores dentinopulpares indirectos si es necesario, especialmente después de la eliminación del tejido cariado.

Protección Temporal

La restauración temporal es responsable de asegurar un correcto sellado y mantener la estabilidad de las dimensiones del diente durante el período de espera de la restauración definitiva. Sus objetivos son:

  • Mantener la estabilidad proximal.
  • Preservar el espacio interoclusal.
  • Proteger el órgano dentinopulpar.
  • Promover la salud periodontal.
  • Verificar la posibilidad de espacio para la restauración definitiva.

Materiales y Técnicas en Restauraciones Indirectas

Materiales Utilizados

  • Resinas acrílicas.
  • Resinas compuestas (ej. BIS-ACRYL).

Técnicas Utilizadas

  • Directa.
  • Indirecta.

Cementos Utilizados

Se emplean cementos provisionales libres de eugenol para evitar la inhibición de la polimerización de las resinas.

Pasos del Procedimiento para Restauraciones Indirectas

  1. Se recomienda tomar una impresión de análisis.
  2. Toma de impresión definitiva.
  3. Impresión del antagonista.
  4. Registro de mordida.
  5. Vaciado de la impresión.
  6. Confección del troquel.
  7. Instrucciones detalladas al laboratorio.
  8. Prueba de la restauración en el modelo: verificación del sellado marginal, contornos oclusales y contacto proximal.
  9. Prueba de la restauración en boca: el paciente no debe ocluir durante esta fase.
  10. Control del campo operatorio (aislamiento absoluto).
  11. Acondicionamiento del sustrato dentinario.
  12. Acondicionamiento de la restauración.
  13. Manipulación del cemento.
  14. Cementado final.

Comparativa: Restauraciones Estéticas vs. Metálicas

CaracterísticaEstéticas (Cerámicas/Resinas)Metálicas
DesgasteMayor (especialmente cerámicas)Menor
AdaptaciónDepende del agente de cementaciónRequiere biselado del borde cavo
EstéticaBuenaPobre
RetenciónAcción del agente cementanteCaracterísticas de la cavidad
ManipulaciónCríticaSencilla
CementaciónCríticaSencilla

Entradas relacionadas: