Preparación y Estructura de Sesiones de Juegos: Guía para Profesores de Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Preparación de Sesiones de Juegos

Elementos a Considerar

  1. Destinatarios: ¿Para quién es la sesión? (edad, características, etc.)
  2. Número de Participantes: ¿Cuántos son?
  3. Características del Grupo: ¿Cómo son? (nivel de habilidad, experiencia, etc.)
  4. Estado del Grupo: ¿Cómo están? (motivación, energía, etc.)
  5. Materiales Disponibles: ¿Con qué materiales contamos?
  6. Tiempo Disponible: ¿Cuánto tiempo tenemos para la sesión?
  7. Objetivos: ¿Qué quiero lograr con esta sesión?
  8. Metodología: ¿Cómo y con qué voy a lograr los objetivos?
  9. Evaluación: ¿Cómo compruebo que he alcanzado los objetivos?

Actividades para la Tercera Edad

Algunas actividades aconsejadas para la tercera edad incluyen: paseos, marchas, carrera controlada, pesca, natación, juegos de raqueta, juegos de pelota y bailes.

Presentación de la Sesión

Pasos para la Presentación:

  1. Disposición de los participantes
  2. Explicaciones y aclaraciones
  3. Demostración
  4. Formación de equipos
  5. Distribución del material

Aspectos Socio-Afectivos (11 a 14 años)

  • Aceptación y Respeto: Fomentar la aceptación y el respeto entre todos los miembros del grupo, controlando liderazgos negativos y marginaciones.
  • Trabajo en Equipo: Desarrollar el concepto de trabajo en equipo, promoviendo la colaboración, la cooperación y la comprensión de roles.
  • Competición como Juego: Promover la asunción de la competición como un juego, evitando la excesiva presión y el enfoque en la victoria a toda costa.
  • Adversario vs. Enemigo: Fomentar la concepción del "adversario" como alguien diferente a un "enemigo", promoviendo el respeto y la deportividad.

Estructura de la Sesión de Juegos

Principio de la Unidad Didáctica

El principio de la unidad didáctica se refiere a la estructura de la sesión, que se divide en tres partes:

Parte Inicial

  • Preparación fisiológica y psicológica
  • Motivación y calentamiento
  • Juegos de movilidad y dinamismo

Parte Principal (Fundamental)

  • Trabajo enfocado en los objetivos propuestos
  • Juegos para el desarrollo anatómico, orgánico y motor
  • Juegos para la adquisición de gestos y destrezas
  • Juegos predeportivos

Parte Final (Vuelta a la Calma)

  • Recuperación activa
  • Normalización de las constantes vitales (frecuencia cardíaca y respiratoria)

Etapas del Juego y sus Reglas

Evolución de la Comprensión de las Reglas:

  • 7-8 años: Práctica de la regla, se respeta mucho.
  • 8-11 años: Se acepta el cambio de las reglas.
  • 11-12 años: Se entienden las reglas y empiezan las discusiones.

Tipos de Juegos según Etapa Vital

  • Juego de Experimentación (1ª Infancia): Exploración sensorial y motora (ej., sonajero).
  • Juego de Fantasía y Simbólico (2ª Infancia): Desarrollo de la imaginación y la creatividad.
  • Juegos Sociabilizadores (3ª Infancia): Interacción con otros niños y aprendizaje de normas sociales.
  • Juegos de Evasión y Medición (Pubertad, Adolescencia, Juventud): Búsqueda de desafíos y comparación con otros.
  • Juegos Recreativos (Madurez): Ocio y entretenimiento.
  • Juegos de Integración (3ª Edad, Senectud): Mantenimiento de la actividad física y social.

Actitudes de los Jóvenes (15-19 años)

  • Deportistas de Élite: Enfoque en el rendimiento y la competición de alto nivel.
  • Deportistas Federados: Participación en equipos deportivos escolares o clubes.
  • Actitud de Entrenamiento: Práctica deportiva regular con objetivos de mejora personal.
  • No Practicantes: Desinterés o falta de participación en actividades deportivas.

Entradas relacionadas: