Preparación Integral del Paciente para Cirugía: Protocolos y Cuidados Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Preparación Preoperatoria: Fases y Cuidados

La preparación del paciente antes de una intervención quirúrgica es fundamental para garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento. Se divide en dos fases principales:

Preoperatorio Mediato

Esta fase se inicia en el primer contacto con el paciente y se realiza mediante la conversación, la recopilación de datos objetivos de la ficha clínica, la entrevista y otros métodos de evaluación inicial.

Preoperatorio Inmediato

Este periodo comprende las 4 a 6 horas previas a la cirugía y abarca una serie de acciones cruciales:

  • Control de peso, talla y signos vitales (CSV).
  • Verificación de la suspensión de medicamentos, según indicación médica.
  • Retiro de maquillaje y esmalte de uñas.
  • Lavado de cabello según la norma establecida.
  • Comprobación del ayuno.

Aspectos Clave del Preoperatorio Inmediato

Dieta

Se requiere un ayuno absoluto de 6 a 8 horas antes de la intervención quirúrgica.

Preparación Intestinal

La administración de enemas se realiza únicamente en pacientes que serán intervenidos en cirugías abdominales.

Preparación de la Piel

Es esencial aseptizar la zona operatoria para minimizar el riesgo de infecciones.

Identificación y Objetos Personales
  • Retiro de joyas y piercings.
  • Colocación de la pulsera de identificación del paciente.
Vestimenta y Higiene
  • Colocación de bata de pabellón no sintética.
  • Uso de gorro.
  • Ropa interior desechable o, en su defecto, sin ropa interior.
  • Evacuación vesical e intestinal.
  • Retiro de prótesis (dentales, oculares, etc.).
  • Baño preoperatorio y recorte de vello (no rasurar).

Tricotomía: Momento Óptimo y Riesgos

La tricotomía, o eliminación del vello, es un procedimiento que debe realizarse con precaución y en el momento adecuado para evitar complicaciones:

  • Tricotomía inmediata (justo antes de la cirugía): 3,1% de riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISO).
  • Tricotomía 24 horas antes: 7,1% de riesgo ISO.
  • Tricotomía más de 24 horas antes: 20% de riesgo ISO.

Se recomienda realizar la tricotomía hasta dos horas antes o incluso 20 minutos antes del procedimiento quirúrgico para minimizar los riesgos de infección.

Exámenes Preoperatorios Esenciales

La evaluación mediante exámenes es crucial para conocer el estado de salud del paciente y planificar la cirugía de forma segura.

Exámenes de Sangre

  • Hemograma completo (HMG).
  • Velocidad de sedimentación globular (VHS).
  • Nitrógeno ureico en sangre (BUN).
  • Creatininemia.
  • Pruebas de coagulación.
  • Glicemia, entre otros.

Exámenes Radiológicos

  • Resonancia magnética (RSM).
  • Tomografía axial computarizada (TAC).
  • Ecotomografías.
  • Mamografías.
  • Radiografía de tórax (RPC), entre otros.

Exámenes de Orina

  • Orina completa.
  • Creatinuria.
  • Proteinuria, entre otros.

Otros Exámenes Complementarios

  • Gases en sangre arterial (GSA).
  • Espirometrías.
  • Electrocardiograma (EKG) (en pacientes mayores de 40 años).
  • Prueba de VIH.

Indicaciones Médicas Preoperatorias

Es imperativo cumplir con todas las indicaciones médicas para asegurar la preparación adecuada del paciente:

  • Preparación de colon, si aplica.
  • Instalación de vía venosa.
  • Fluidoterapia según corresponda.
  • Administración de medicamentos de uso habitual.
  • Instalación de sondas (nasogástrica, vesical, etc.).
  • Instalación de medias antiembólicas (MAE).
  • Profilaxis antibiótica (lo más cercano posible a la cirugía).
  • Tromboprofilaxis.
  • Administración de ansiolíticos, analgésicos, antieméticos, entre otros, según necesidad.

Sistema de Clasificación del Estado Físico ASA

El sistema de clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) es una herramienta fundamental para evaluar la condición física del paciente antes de la cirugía. Es un sistema de clasificación del estado físico y no de riesgo directo, aunque se ha correlacionado bien con este último. Probablemente sea el sistema más frecuentemente utilizado para evaluar la condición de gravedad del enfermo, a pesar de sus obvias limitaciones.

Entradas relacionadas: