Preparación y uso de medios de cultivo en microbiología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Medios sólidos:
Se pueden disponer en placas de Petri, pero también en tubos. Estos medios contienen un agente gelificante, el cual tiene consistencia líquida en caliente y solidifica cuando se enfría.
Medios sólidos en placas:
1. Disolución del producto en polvo siguiendo las instrucciones de la etiqueta. La mayoría de los medios se disuelven en agua destilada por agitación o calentamiento. Algunos necesitan que la mezcla hierva.
2. La esterilización más habitual es el autoclavado, aunque pueden contener ingredientes termolábiles que no se pueden someter a este proceso. En ese caso, se utiliza la tindalización.
3. Complementación: algunos ingredientes termosensibles como ciertos antibióticos, sangre, etc., se incorporan después de la esterilización. Estos suplementos se pueden obtener estériles o liofilizados.
4. Distribución en placas: se lleva el matraz a una zona estéril, se deja enfriar hasta los 50ºC y se distribuye en placas de Petri estériles.
Medios sólidos en tubo:
La dosificación se suele realizar inmediatamente tras la disolución y lo que se esteriliza son los tubos con el medio. Si los tubos tienen cierre hermético con tapón de rosca, no debe estar enroscado totalmente. La dosificación del medio por enfriamiento de los tubos se puede realizar de dos maneras: con los tubos en posición inclinada, consiguiendo que el agar quede inclinado y solidifique en forma de pico de flauta, y con los tubos en posición vertical.
Medios líquidos:
La preparación de los medios líquidos es similar a la de los medios sólidos en tubo, con el enfriamiento en posición vertical.
Medios semisólidos:
Contienen un agente gelificante, pero en una concentración mucho menor que los medios sólidos. Estos medios se utilizan para estudiar el crecimiento bacteriano a lo largo del tubo y estudiar la movilidad bacteriana.
Recuento de orinas:
Es una muestra típica en la que el recuento de viables aporta información importante para diagnosticar una infección, graduar su severidad, etc. Sin embargo, la muestra de orina es un caso especial de recuento por dos razones:
1. El recuento de viables de una orina se encuadra en un rango amplísimo de valores.
2. No requiere conocer el número exacto de bacterias/ml. El método más utilizado combina la siembra masiva con el agotamiento de asa que se realiza sobre placas de agar CLED con asas de siembra calibradas. Los pasos son los siguientes:
1. Cargar el asa de siembra calibrada por inmersión en la orina.
2. Descargar el asa sobre el medio de cultivo dibujando un radio de la circunferencia de la placa.
3. Distribuir el inóculo descargado sobre la mitad superior de la placa mediante un movimiento en zigzag de lado a lado de la placa, de arriba al centro, dibujando líneas muy próximas. Sin despegar el asa del medio, continuar el movimiento en la mitad inferior de la placa dibujando líneas más separadas.
Bioseguridad 1:
Indica escaso riesgo individual y comunitario. Se aplican las medidas del laboratorio básico y no se requiere ningún equipo especial de concentración.
Bioseguridad 2:
Es un laboratorio básico que dispone además de cabina de seguridad biológica o de otros dispositivos apropiados de protección personal. Indica un riesgo individual moderado y comunitario limitado. El laboratorio debe disponer de manual de seguridad biológica. Los procedimientos de trabajo son los siguientes:
1. Protección del personal: debe usar guantes apropiados al aplicar todas las técnicas que comparten un riesgo de contacto accidental directo con el material biológico infeccioso y debe usar vestidos específicos que no se llevarán fuera del laboratorio.
2. Local y accesos: las puertas del laboratorio deben estar cerradas y con la señal internacional de riesgo biológico. Deben señalizarse los congeladores y refrigeradores destinados a guardar microorganismos y debe haber un contenedor apropiado.
3. Procedimiento: para la centrifugación de grandes concentraciones y volúmenes de agentes infecciosos, se utiliza una centrífuga herméticamente cerrada y todas las técnicas que pueden producir aerosoles se realizan en cabinas de seguridad biológica.