Preparación del Modelo en Prótesis Removible: Guía Completa Paso a Paso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 18,95 KB

PREPARACIÓN DEL MODELO

Antes de realizar el alivio, bloqueo y marcaje, es necesario dibujar a lápiz el diseño sobre el modelo de trabajo. Hay códigos (opcionales) de colores para dicha transferencia. Estas técnicas se realizan previamente a la obtención del modelo refractario y sirven para:

  • Eliminar áreas retentivas indeseables (bloqueo).
  • Crear un espacio protector en determinadas zonas en las que el metal irá en contacto directo con la mucosa, pudiendo dañarla (alivio).
  • Crear un espacio en las sillas para la resina (alivio).
  • Marcar el límite inferior de los ganchos (bloqueo).
  • Evitar la entrada de comida en las PPR maxilares (marcaje).

Todas las operaciones que realicemos en este momento se verán reflejadas en el modelo de revestimiento, siendo casi imposible corregirlas a posteriori. La cera debe quedar bien adherida al modelo para evitar que se introduzca entre ambos la gelatina a la hora de obtener la impresión para conseguir el modelo refractario.

Para todo ello precisamos cera rosa normal, planchas de cera calibradas, lecrón, espátula y cuchillo de cera. La cera de alivio/bloqueo debe colocarse y recortarse de manera cuidadosa. Debe estar bien adherida al modelo, su superficie debe ser lisa y los bordes redondeados, evitando ángulos muy pronunciados.

ALIVIO

Se utilizan planchas de cera calibrada de 0,4 – 0,8 mm de espesor. El alivio sirve para crear un espacio entre la estructura y el modelo o el tejido blando. Normalmente se lleva a cabo en:

  1. Zonas donde los conectores mayores entran en contacto con un tejido blando delicado, como torus maxilares y mandibulares.
  2. Base de las sillas con cera calibrada lisa de 0,6 a 0,8 mm. Garantiza un espacio para la entrada de la resina y evita el contacto entre metal y encía.
    • Por lingual y palatino, su terminación indica el comienzo del conector mayor maxilar o acabado de la barra lingual.
    • Por vestibular, podemos extenderla lo que queramos.
  3. La cera de la silla se fija a la escayola aplicando cera caliente por los bordes.
  4. En conector mayor mandibular (zona donde se colocará la barra lingual) con cera de 0,3-0,4 mm.
  5. Base de los conectores menores que pueda estar en contacto con tejidos blandos (cera de 0.3 –0.4 mm).

BLOQUEO

  1. Zonas que podrían romper la gelatina en el proceso de obtención del modelo refractario:
    • Zonas interdentales que no serán atravesadas por ningún elemento de la prótesis.
    • Poros o grietas en el zócalo o en el modelo (que no afecten al diseño).
    • Zonas salientes de tejidos blandos vestibulares, linguales o palatinos.
  2. Bloqueo contorneado o en lecho: Se realiza para crear una guía para la colocación del gancho en toda la longitud sobre el diente pilar.
    • Para la colocación del gancho, tallar la cera de forma que se cree un escalón agudo y bien definido que desaparezca en la línea de máximo contorno.
    • La forma debe seguir el contorno del brazo del gancho y sirve para situar el patrón de cera o plástico en el modelo refractario. De este modo, sabremos dónde empieza y termina cada gancho en el modelo de revestimiento.
    • Se realiza con cera rosa o fragmentos de cera calibrada de 0,4 mm (o mayores si no es un Roach).

MARCAJE

  • El borde anterior y posterior del conector mayor maxilar se marcará y con ello conseguiremos que los restos de alimentos no penetren por debajo de la estructura y evitaremos movimientos del conector mayor, dando una mayor estabilidad a la prótesis.
    • Puede realizarse con el lecrón.
    • Su profundidad no excederá de 1 mm ni su anchura de 2 mm, y deberá reducirse según nos acercamos a los márgenes gingivales o a una zona prominente del paladar.
    • Podemos aplicar un poco de agua con un pincel para que resulte más sencillo.
  • En las prótesis de extremo libre realizaremos un “stop” que consiste en una perforación cuadrada de 1-2 mm cuadrados para facilitar el mantenimiento de la estructura vertical.

DUPLICADO DEL MODELO

El modelo se duplica:

  • Para preservar el modelo original.
  • Para conseguir un modelo más resistente a las temperaturas para poder realizar el colado del metal.

El modelo generado lo denominamos modelo de revestimiento o modelo refractario.

MATERIALES DE DUPLICADO

Para poder conseguir un modelo refractario necesitaremos los siguientes elementos:

1) Un material para obtener la impresión del modelo de trabajo. Podemos utilizar gelatina o silicona:

  • Gelatina. Se vuelve fluida con el calor y regresa al estado de gel al enfriarse. Es barata y podemos reutilizarla. Debe conservarse cerrada para evitar su enmohecimiento.
  • Silicona. Tiene la ventaja de una mayor fiabilidad debido a su escasa contracción; pero tiene el inconveniente de tener un mayor coste y de no ser reutilizable.

2) Revestimiento y líquido expansor.

3) También podemos necesitar cera o plastilina para fijar el modelo a la base de la mufla.

4) Material no fungible:

  • Muflas. Pueden ser plásticas o metálicas. La ventaja de las plásticas es que suelen ser transparentes y se observa mejor si hubiese algún problema durante el llenado de la misma.
    • Las muflas deben cumplir los siguientes requisitos:
      • Facilitar el enfriamiento del material fluido.
      • No deformarse al llenarse por el material de duplicado.
      • Favorecer la separación del modelo sin producir deformación.
  • Cazo para calentar la gelatina.
  • Espátula u otro elemento que nos sirva para remover.
  • Resistencia eléctrica o instrumento para poder calentar el cazo con la gelatina.
  • Termómetro (no es fundamental).
  • Cuchillo para recortar la gelatina.
  • Vibrador para el vaciado de la gelatina en revestimiento.
  • Cazo para hidratar el modelo aliviado/bloqueado y para enfriar la gelatina.
  • Aire comprimido para poder separar el modelo de trabajo de su impresión en gelatina.
  • Tazón y espátula para procesar el revestimiento.
  • Mezcladora al vacío para obtener un revestimiento de mejor calidad. En el caso de disponer de una gelatinadora, todos los elementos relacionados con el calentamiento de la gelatina no serán necesarios.

TÉCNICA DEL DUPLICADO

Preparación de la gelatina

  • Cortar la gelatina en trozos pequeños (4 cm) e introducir en la máquina gelatinadora o calentar en el cazo. Dicho calentamiento podemos realizarlo al baño María o bien directamente en el cazo; teniendo cuidado en que la temperatura no supere los 90º.
  • Fundir el producto removiendo constantemente hasta los 80-85ºC.
  • Dejar enfriar hasta los 45ºC que será la temperatura a la que debe estar la gelatina para poder ser incorporada a la mufla sin derretir la cera del alivio/bloqueo.
  • Si la gelatina está muy densa, podemos añadir pequeñas cantidades de agua destilada; aunque también podemos añadirle agua corriente.
  • Si el producto ha perdido parte de sus características específicas (fluidez, plasticidad, color…) debemos eliminarlo y utilizar producto nuevo.

Impresión en gelatina

Consiste en reproducir de forma precisa el modelo maestro aliviado y bloqueado en revestimiento. Obtenemos una impresión en gelatina (también puede hacerse en silicona), para vaciarla con revestimiento.

El procedimiento a seguir consta de los siguientes pasos:

  1. Sumergir el modelo maestro en agua clara de escayola: que se prepara echando restos de escayola o escayola en agua y dejando reposar durante 48 horas; utilizando el sobrenadante; durante 30 minutos aproximadamente. Ponerlo de canto mientras se moja. Vemos como va cambiando de color y cuando todo ha cambiado de color, sabemos que el modelo está impregnado de agua. Si solo lo metemos en agua necesitaría de 5 a 8 horas para mojarse en todo su espesor. En la práctica lo introducimos en agua templada durante 30 minutos. Secamos un poco el modelo con aire.
  2. Colocamos el modelo en la base de la mufla y comprobamos que hay espacio suficiente alrededor del modelo (al menos 0,60 cm).
  3. Se centra el modelo en la base de la mufla y se fija con 3 trozos de plastilina o con cera. También podemos fijarlo con un solo trozo en la base y desmoldarlo aplicando un poco de aire comprimido entre la gelatina y el modelo. La plastilina es un método más rápido, pero tiene el inconveniente que mancha la gelatina y hay que limpiarla. De todos modos este paso no es estrictamente necesario y si tenemos cuidado podemos obtener un buen molde de gelatina sin necesidad de fijar el modelo de trabajo en la mufla.
  4. Ajustamos la mufla asegurándonos que esté bien sellada; en caso contrario podemos sellar con un poco de cera.
  5. Preparamos la gelatina (ver apartado anterior).
  6. Se introduce la gelatina por uno de los orificios de la mufla directamente desde el cazo. Llenamos la mufla lentamente y utilizando siempre el mismo orificio para llenarla completamente. Tenemos que llenarla hasta que rebose por los orificios superiores (eso indica que se ha eliminado todo el aire).
  7. Se deja enfriar unos 10 min al aire y se recorta el exceso de gelatina que fluyó por los orificios.
  8. Se enfría la mufla colocándola en una cubeta de agua fría, cubriéndola casi entera y sin llegar a los orificios durante unos 30 minutos. También podríamos dejar a temperatura ambiente durante 90’.
  9. Sacamos la mufla del agua, se invierte, se gira suave y se separa la base. Cortamos la gelatina hasta el borde del modelo.
  10. Si hemos usado plastilina y no se ha eliminado, se quita en este momento.
  11. Se saca el modelo con las puntas de 2 cucharillas introducidas en las depresiones que dejó la plastilina, se apalanca hacia arriba (antes, el modelo debe aflojarse con un chorro suave de aire comprimido alrededor de la base del modelo (entre modelo y gelatina). Normalmente, al no utilizar plastilina, se separa con cuidado la impresión de gelatina y el modelo de trabajo ayudándonos con un poco de aire a presión.
  12. Cuando sacamos el modelo se observa si hay desgarraduras en la gelatina. La presencia de desgarros hace pensar que está vieja o estropeada y no se puede reutilizar. Si está bien se vacía inmediatamente con revestimiento.

Modelo de revestimiento

. Se realiza con cera rosa o fragmentos de cera calibrada de 0,4 mm (o mayores si no es un Roach). MARCAJE•   Elbordeanterioryposteriordelconectormayormaxilarsemarcaráyconello conseguiremosquelosrestosdealimentosnopenetrenpordebajodelaestructuray evitaremosmovimientosdelconectormayordando unamayorestabilidadalaprótesis. Puede realizarseconellecrón.Suprofundidadnoexcederáde1mmnisuanchurade2 mmydebereducirsesegún nosacercamosalosmárgenesgingivalesoaunazona prominentedelpaladar.Podemos aplicarunpocodeaguaconunpincel paraqueresulte mássencillo. •      Enlasprótesisdeextremolibrerealizaremosun“stop”queconsisteenunaperforación cuadradade1-2mmcuadradoparafacilitarelmantenimientodelaestructuravertical.DUPLICADO DEL MODELO.El modelo se duplica:* Parapreservarelmodelo original.* Para Conseguirunmodelo másresistentealastemperaturasparapoderrealizarel colado delmetal. // Elmodelo generadolodenominamosmodelo derevestimientoomodelo  refractario.MATERIALES DEDUPLICADO•   Parapoderconseguirunmodelo  refractarionecesitaremoslossiguienteselementos: 1)  Unmaterialparaobtenerlaimpresióndelmodelo detrabajo.Podemos utilizar gelatinaosilicona:•   Gelatina.Se vuelvefluidaconelcaloryregresa alestadodegelalenfriarse.Es barataypodemosreutilizarla.Debe conservarsecerradaparaevitarsu enmohecimiento.•      Silicona. Tiene laventajadeunamayorfiabilidaddebidoasuescasa contracción;perotieneelinconvenientedetenerunmayorcosteydenoser reutilizable. 2)  Revestimientoylíquidoexpansor. 3)  Tambiénpodemosnecesitarceraoplastilinaparafijarelmodelo alabasedela mufla. 4)  Materialnofungible:-  Muflas. Pueden serplásticasometálicas.Laventajadelasplásticasesque suelensertransparentesyseobservamejorsihubiesealgúnproblema duranteelllenado delamisma. / Lasmuflasdebencumplirlossiguientesrequisitos:•   Facilitarelenfriamientodelmaterialfluido.•   Nodeformarsealllenarseporelmaterialdeduplicado.•   Favorecerlaseparacióndelmodelo sinproducirdeformación.-    Cazoparacalentarlagelatina.-    Espátulauotroelementoquenossirvapararemover.-      Resistenciaeléctricaoinstrumentoparapodercalentarelcazo conla gelatina.-    Termómetro(noes fundamental).-    Cuchillopararecortarlagelatina.-    Vibradoraparaelvaciado delagelatinaenrevestimiento.-    Cazoparahidratarelmodelo aliviado/bloqueadoyparaenfriarlagelatina.-     Airecomprimidoparapodersepararelmodelo  detrabajodesuimpresión engelatina.- Tazón y espátula para procesa el revestimiento.-   Mezcladoraalvacíoparaobtenerunrevestimientodemejorcalidad. Enelcaso dedisponerdeunagelatinadora,todosloselementosrelacionadosconel calentamientodelagelatinanoseránnecesarios.

TÉCNICA DELDUPLICADOPreparacióndelagelatina•    Cortarlagelatinaentrozospequeños(4cm)eintroducirenlamáquinagelatinadorao calentarenelcazo. DichocalentamientopodemosrealizarloalbañoMaríaobien directamenteenelcazo; teniendocuidadoenquelatemperaturanosuperelos90º.•   Fundirelproductoremoviendoconstantementehastalos80-85ºC.•       Dejarenfriarhastalos45ºCqueserálatemperaturaalaquedebeestarlagelatina parapoderserincorporadaalamuflasinderretirlaceradelalivio/bloqueo.•   Silagelatinaestámuydensa,podemosañadirpequeñascantidadesdeaguadestilada;aunque tambiénpodemosañadirleaguacorriente.•  Sielproductohaperdidopartedesuscaracterísticasespecíficas(fluidez,plasticidad, color…)debemoseliminarloyutilizarproductonuevo.ImpresiónengelatinaConsisteenreproducirdeformaprecisaelmodelo maestroaliviado ybloqueadoen revestimiento.Obtenemosunaimpresiónengelatina(tbpuedehacerseensilicona),para vaciarlaconrevestimiento. / Elprocedimientoaseguirconstadelossiguientespasos:1)  Sumergirelmodelo maestroenaguaclaradeescayola:quesepreparaechando restosdeescayolaoescayolaenaguaydejandoreposardurante48 horas; utilizando elsobrenadante; durante30 minutosaproximadamente.Ponerlode cantomientrasse  moja.Vemoscomovacambiandodecolorycuando todoha cambiadodecolor,sabemosqueelmodelo estáimpregnadodeagua.Sisololo metemosenaguanecesitaríade5a8horasparamojarseentodosuespesor.Enla prácticalointroducimosenaguatempladadurante30 minutos.Secamosunpocoel modelo conaire. 2)  Colocamos elmodelo enlabasedelamuflaycomprobamosquehayespacio suficientealrededordelmodelo (almenos 0,60cm). 3)  Se centraelmodelo enlabasedelamuflayse  fijacon3trozosdeplastilinaocon cera.Tambiénpodemosfijarloconunsolotrozoenlabaseydesmoldarloaplicando unpocodeaire comprimidoentrelagelatinayelmodelo. Laplastilinaesunmétodo masrápido,perotieneelinconvenientequemancha lagelatinayhayquelimpiarla. Detodosmodos estepaso noes estrictamentenecesarioysitenemoscuidado podemosobtenerunbuen moldedegelatinasinnecesidaddefijarelmodelo de trabajoenlamufla. 4)  Ajustamoslamuflaasegurándonosqueestébien sellada;encaso contrariopodemos sellarconunpocodecera. 5)  Preparamoslagelatina(verapartadoanterior). 6)  Se introducelagelatinaporunodelosorificiosdelamufladirectamentedesdeel cazo. Llenamos lamuflalentamenteyutilizandosiempreelmismoorificiopara llenarlacompletamente.Tenemosquellenarlahastaquereboseporlosorificios superiores(eso indica quesehaeliminado todoelaire). 7)  Se dejaenfriarunos10minalaire yserecortaelexcesodegelatinaquefluyópor losorificios. 8)  Se enfríalamuflacolocándolaenunacubetadeaguafría,cubriéndolacasi enteray sinllegaralosorificios duranteunos30 minutos.Tambiénpodríamosdejara temperaturaambientedurante90’. 9)  Sacamoslamufladelagua, seinvierte,segirasuave yse  separa labase.Cortamos lagelatinahastaelbordedelmodelo.10)Sihemos usado plastilinaynosehaeliminado, se  quitaeneste momento.11)Se saca elmodelo conlaspuntasde2cuchillasintroducidasenlasdepresionesque dejólaplastilina,se  apalancahacia arriba(antes,elmodelo debeaflojarseconun chorrosuave deaire comprimidoalrededordelabasedelmodelo (entremodelo y gelatina).Normalmente,alnoutilizarplastilina,se  separaconcuidadolaimpresión degelatinayelmodelo detrabajoayudándonosconunpocodeaire apresión.12)Cuandosacamoselmodelo seobservasihaydesgarradurasenlagelatina.La presenciadedesgarroshace pensarqueestáviejaoestropeadaynose  puede reutilizar.Siestábien sevacíainmediatamenteconrevestimiento.Modeloderevestimiento•     Se añadeelpolvoderevestimientoalaguayse  mezcla (encaso dequesepueda)al vacíodurante20-30seg. Silamezclasehaceamano,hayqueespatulardurante60seg sobrevibrador.(Elmoldedegelatinanose  saca delamuflasinoquese  vibraconella) •         Se necesitavibración(unos2minutos)porquelamezclaqueda muyespesa.Se añaden cantidadesmuypequeñasdelamezclaacada dienteydespuéssellenatodoelmolde desdelaparteposterior.Hayquecomprobarquenoqueda aireenlaimpresión.Hayque hacerlovibrardesdemásdeunaposición yaquelassalesescapandelrevestimientocon lavibraciónyse  acumulan enáreas determinadas,conloqueelmodelo  refractario pierdeprecisión.• Necesitaremos125gramosaproximadamenteparaunmodelo inferiory150paraun modelo superior.Paraelfuturocilindroderevestimientonecesitaremosunos400 gramosderevestimiento.• Se dejafraguardurante35-40minutosysesepara delmaterialdeduplicación.El modelo derevestimientoes muyfácildedañarporello,secortalagelatinaconcuidado pararetirarelmodelo  revestidooduplicado.•      Unavezquelagelatinahasidoutilizadaparaelprocesodeduplicadopodemos reciclarla;paraellodebemos eliminar los restosdegelatinaqueesténmuymanchadosde revestimiento, y el resto se cortadenuevoentrozospequeñosy se guardaenunrecipientecerrado.•       Comprobamosenel refractarioquenohaya  defectosenlasáreas críticas.•   Llevamoselmodelo derevestimientoaunhornofríoyhastaunaTªde240º durante unos 30-40min (según eltipodeendurecedor).•       Pasado estetiempo,yatenemoselmodelo  refractario.Losacamosdelhornoylo introducimosencalienteenellíquidoendurecedor.Apenassueltenvapores(3- 4 segundos)losacamosydejamosescurrirdecantoatemperaturaambienteparaevitar quequedenrestosdeendurecedor sobreelmodelo. Existendos tiposde líquidos endurecedores:enfríoyencaliente.Tambiénexistespray endurecedorde modelos,máscómodo, peromáscaro.

Entradas relacionadas: