Preparación Preoperatoria de la Piel y Funciones del TAE en el Área Quirúrgica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Preparación de la Piel Antes de la Intervención: Campo Quirúrgico

Objetivos: Facilitar la intervención y prevenir infecciones.

Procedimiento

  1. Preparar el material e informar al paciente.
  2. Acomodarlo y exponer la zona a rasurar.
  3. Proteger la lencería de cama con una toalla.
  4. Inspeccionar la zona a rasurar.
  5. Cortar el vello largo con una maquinilla eléctrica y desecharlo en la basura.

Preparación Húmeda

  • Enjabonar la zona con una gasa mojada, impregnada en jabón antiséptico.
  • Rasurar estirando la piel sin erosionarla.
  • Lavar la zona con jabón antiséptico y secar bien.

Preparación Seca

  • Rasurar estirando la piel, sin erosionarla.
  • Lavar la zona con jabón antiséptico y secar bien.
  1. Recoger el empapador, asegurándose de que no queden vellos en la cama.
  2. Desechar la maquinilla en el contenedor adecuado.
  3. Avisar al enfermero para que revise la zona.
  4. Si hay lesiones o erosiones en la piel, el enfermero debe reflejarlo en la hoja de enfermería.

Observaciones

  • La piel se prepara horas antes de la intervención.
  • La preparación húmeda se utiliza en cabeza y cara.
  • El paciente debe ducharse o recibir un baño en cama después del rasurado.
  • En mujeres, no se rasura la cara ni el cuello, a excepción de que lo indique el cirujano.
  • En operaciones de riñón o toracotomía, se prepara la axila.

Funciones del TAE en el Área Quirúrgica

  • Limpieza de instrumental, equipos y superficies (según protocolo).
  • Enviar el instrumental a la central de esterilización (limpio, seco y en contenedores especiales).
  • Recibir el instrumental y equipos de textil de la central de esterilización (comprobar que los contenedores están precintados y que cambiaron de color).
  • Reponer el material.
  • Recoger el material desechable (depositarlo en contenedores adecuados).
  • Recibir al paciente en el antequirófano, identificarlo y comprobar que lleva su historia clínica. Verificar su aseo y rasurado.
  • Traslado del paciente.
  • Apoyo psicológico.
  • Colaborar con el equipo quirúrgico.
  • Trasladar a la unidad de reanimación-despertar.

Postoperatorio

El postoperatorio empieza cuando el paciente es llevado a la unidad de reanimación-despertar (UR-D). Allí se le realizan cuidados para evitar el dolor y complicaciones.

Postoperatorio Inmediato

Conjunto de cuidados en la UR-D.

  • La cama quirúrgica estará preparada.
  • Se cubre al paciente con mantas y se le ponen las barandillas de seguridad.
  • Hay que tener cuidado con los sistemas y heridas quirúrgicas.
  • Se tomarán las constantes vitales, se valoran las funciones orgánicas y se controla el balance hídrico.
  • Se coloca en decúbito lateral o con la cabeza ladeada para evitar atragantamientos si vomita.

Postoperatorio Mediato o Continuado

Empieza cuando el paciente llega a la planta y termina con el alta hospitalaria o alta de consultas externas.

Cuidados Básicos

  • Toma y registro de constantes vitales.
  • Cambios posturales para evitar úlceras.
  • Evitar mojar apósitos durante el aseo.
  • Estimular al paciente para que expectore con ejercicios respiratorios y se intenta que deambule lo antes posible.
  • Observar y comprobar que los apósitos estén limpios, secos y fijos, y tener presente los cuidados de la herida, drenajes y el carro de curas.

Entradas relacionadas: