Preparación y Respuesta ante Emergencias: Conceptos Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Parte 1: Planes
La posibilidad de que se dé una situación de catástrofe en una comunidad determinada se conoce como: c) Riesgo.
Entre los riesgos antrópicos encontramos: a) Derrumbamientos de infraestructuras.
Entre los objetivos del análisis de riesgos se encuentran: d) Las respuestas a y b son correctas. (a) Detectar zonas vulnerables, (b) Determinar sus consecuencias.
Entre los daños directos producidos por un terremoto podemos encontrar: a) Daños materiales en las infraestructuras.
La constitución de un puesto de mando avanzado es: c) Intervención a corto plazo.
La vulnerabilidad de una población se pone de manifiesto en: d) Todas son correctas. (a) El déficit de resistencia y previsión del acontecimiento, (b) La dificultad de recuperación del desastre, (c) La capacidad de adaptación a la situación adversa.
Con respecto a las fases del análisis de la vulnerabilidad: d) Ninguna es correcta.
Entre los medios estructurales para disminuir la vulnerabilidad de una población encontramos: c) Realización de estructuras de protección.
Entre las medidas que deben adoptar los gobiernos de los distintos países están: d) Todas las anteriores son correctas. (a) Proporcionar ayuda humanitaria, (b) Proporcionar créditos para el desarrollo, (c) Perdonar la deuda del país afectado.
Entre los factores que usamos para calcular el daño encontramos: b) El tiempo de exposición.
El plan director de una comunidad autónoma: b) Es un plan territorial.
Entre las funciones de un plan se encuentra: c)
En cuanto a los planes territoriales: a)
En cuanto a la información que: c)
La estructura operativa de un plan de emergencias: d) Ninguna es correcta.
Realizar el rescate y salvamento de las personas es una función de: c) El grupo de intervención.
Son funciones del grupo sanitario: d) Identificar los equipos especiales necesarios.
Son funciones del grupo sanitario: d) Las respuestas a y c son correctas.
Entre las medidas de implantación y mantenimiento del plan: a) Realización de simulacros.
Son objetivos específicos de un plan de emergencias: d) Todas son correctas.
Definiciones Clave
Vulnerabilidad: Las condiciones determinadas por factores que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas.
Demultiplicación: Es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por el impacto de un suceso agresor.
Tipos de Rehabilitación
Rehabilitación temporal a corto plazo para garantizar las necesidades primarias. Rehabilitación permanente para recuperar el funcionamiento óptimo de los componentes dañados.
Situaciones de Emergencia
Situación 0: Se resuelve con los medios de la zona, es de ámbito municipal y está en alerta, no se activa el plan.
Situación 1: Requiere medios ajenos al área afectada y se protege a las personas y a los bienes.
Situación 2: Por su gravedad y extensión requiere medios de distintas administraciones.
Situación 3: Es una emergencia de interés nacional.
Acrónimos Comunes
CECOP: Centro de Coordinación Operativa.
CECARM: Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia.
CECOPAL: Centro de Coordinación de Ámbito Local.
CECOPI: Centro de Coordinación de Operaciones Integrales.
Planes de Emergencia Especiales
Se realizan para afrontar riesgos concretos que requieren un abordaje específico. Existen 2 tipos:
- Planes básicos: Elaborados para las emergencias nucleares y conflictos bélicos, que son de interés nacional y que el estado asume todas las competencias.
- Planes especiales: Inundaciones, seísmos, vertidos químicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios y volcanes, que se elaboran por cada comunidad para combatir estos riesgos.
Parte 2
Entre los datos que integramos en un mapa de riesgo encontramos: d) Todas son correctas.
Entre los fenómenos sanitarios ambientales podemos encontrar: c) Contaminación ambiental de ríos.
La clasificación de las construcciones: c) Es un sistema de clasificar los sistemas expuestos al fenómeno.
De la clasificación de los mapas de riesgo: Todas son falsas.
Entre los riesgos tecnológicos encontramos: b) Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas.
Consiste en asignar un valor similar: a) El índice de probabilidad.
La medida de la distancia desde el ecuador hasta el paralelo donde se encuentra el punto que se quiere localizar es: b) Latitud.
La orografía: c) Es la parte de la geografía física que se encarga del estudio y descripción de los accidentes geográficos.
Los recursos: b) Son aquellos elementos fijos cuya disponibilidad mejora las labores desarrolladas en una emergencia.
Los mapas de riesgo dirigidos a investigadores: a) Deben ser más completos que los dirigidos a la comunidad.
Los informes técnicos: d) La a y la c son correctas.
Los informes para transmitir información a la estructura gestora deben contener unos datos elementales entre los cuales encontramos: d) Todas son correctas.
Entre las fuentes principales de información encontramos: d) Todas son correctas.
Entre las características de una señal de alarma nos encontramos: b) No indica inmediatez.
Las evaluaciones extraordinarias: d) Todas son correctas.
Las actualizaciones: a) Deben ser cualitativas y cuantitativas.
Los simulacros: c) Tratan de desarrollar un modelo que sea una representación de cómo debería ser la realidad.
Los puntos críticos de un plan: Son los errores detectados en un plan.
Con respecto a los simulacros: d) Siempre se deben de realizar los programados antes de realizar uno sorpresa.
Definiciones Adicionales
Periodo de retorno: Es el tiempo medio que pasa para que se produzca un evento que supera una intensidad prefijada.
Tasa de excedencia: Es el número de sucesos por unidad de tiempo (años) que superan una intensidad determinada.
Tipos de Indicadores de Vulnerabilidad
Generales, ambientales, socioeconómicos, de desastre, de resiliencia y de salud.
Fases de Prealerta y Alerta
Fase de prealerta: Es una situación en la que es probable la aplicación del plan de emergencias, pero cuya ejecución en este momento todavía no es precisa.
Fase de alerta: Periodo anterior a la ocurrencia del desastre y posterior a la fase de prealerta.
Evaluación y Actualización
La evaluación consiste en comprobar si todo funciona según el plan y programa adoptado, identificando todos los errores ocurridos o futuros que se pueden evitar.
La actualización es el proceso de introducir las mejoras oportunas detectadas desde su elaboración o última actualización, consecuencia de la evaluación y detección de errores y fallos.
Cálculo del Área Afectada por un Riesgo
A = (Nº de cuadrados completos + Nº de cuadrados incompletos / 2) * 350 (km)