Preparaciones Cavitarias Dentales Clases III y IV
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Clasificación de las Cavidades Dentales: Clases III y IV
Clase III
Son las preparaciones cavitarias que se realizan para el tratamiento de caries en las superficies proximales de dientes anteriores que no involucran el ángulo incisal.
Clase III: Según su extensión
- Estrictamente proximales (SIMPLES): Cuando no tenemos un diente vecino. Se da un abordaje directo en la cara proximal. Ejemplo: diastema.
- Labioproximales (COMPUESTAS): Abarcan cara labial y proximal. El abordaje es desde la cara vestibular.
- Linguo/palato-proximales (COMPUESTAS): Abarcan cara lingual y proximal. El abordaje es desde la cara lingual.
- Linguo/palato, labio-proximales (COMPLEJAS): Abarcan la cara vestibular, lingual y proximal.
Clase IV
Son las preparaciones cavitarias que se realizan para el tratamiento de caries en las superficies proximales de dientes anteriores que involucran el ángulo incisal.
Clase IV: Según su extensión
- Vestíbulo-linguo-proximal: Son las que se presentan generalmente. Corresponden a un código V o VI, ya que siempre va a existir dentina expuesta.
Indicaciones
Clase III
- Lesiones cariosas.
- Defectos estructurales o congénitos.
- Reemplazo de restauraciones antiguas.
Clase IV
- Lesiones cariosas que debilitan el ángulo incisal. (Es importante siempre tratar de conservar el ángulo).
- Traumatismos. (causa más frecuente).
- Defectos estructurales o congénitos (Generalmente en pacientes que tienen pigmentaciones muy fuertes o amelogénesis imperfecta en esmalte a nivel del borde incisal).
- Reemplazo de restauraciones antiguas.
Examen Radiográfico
Se observarán:
- Imágenes radiolúcidas, compatibles con la pérdida de sustancia calcificada.
- Si la lesión de caries llega al límite amelo-dentinario o nada más está circunscrita a nivel de esmalte.
- Restauraciones y cercanía con el complejo dentino-pulpar.
- En radiografías periapicales: riesgo de caries, indicada para casos de traumatismos, se evalúa el ápice del diente para confirmar patología pulpar.
Secuencia Operatoria
La secuencia operatoria incluye:
- Profilaxis del diente a tratar.
- Análisis de la oclusión.
- Apertura de la cavidad.
- Eliminación de caries.
- Limitado de contornos.
- Protección dentino-pulpar.
- Selección del color.
- Control del Campo Operatorio / Aislamiento absoluto.
- Biselado.
- Acondicionamiento con ácido fosfórico al 37%.
- Aplicación de clorhexidina al 2%.
- Técnica adhesiva (según indicaciones del fabricante).
- Fotopolimerización del sistema adhesivo.
- Aplicación de la resina compuesta por técnica incremental.
- Verificación final de la oclusión.
- Acabado y pulido.
Tallado
No se necesita realizar una planimetría, ya que existe una adhesión micromecánica con la estructura dentaria.
Clase III
- Con abordaje desde palatino y con diente vecino: Quedarán paredes: incisal, vestibular, gingival y una axial.
- Con abordaje desde vestibular y con diente vecino: Quedarán paredes: incisal, palatina, gingival y una axial.
- Con abordaje estrictamente desde proximal: Quedarán paredes: vestibular, palatina, gingival, incisal y una axial. No hay pared proximal.
Clase IV
- Queda una pared gingival, axial y en algunos casos la vestibular y la palatina.
Limitado de Contorno
Únicamente hasta encontrar tejido sano. Este tipo de preparaciones no deben tener planimetría. No se extiende la cavidad por prevención, resistencia o estética.
Biselado del Borde Cavo Superficial
Se realiza con:
- Fresas multihojas.
- Piedra de diamante de grano medio (colores rojo o amarillo).
Se realiza en esmalte con la fresa a 45° con alta velocidad.