Preparándote para el Nacimiento: Contracciones, Fases del Parto y Cambios Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Preparación al Parto

Es fundamental informar a la paciente y a su acompañante sobre diversos aspectos del proceso:

  • Lo que va a ocurrir durante el trabajo de parto y el parto.
  • Las sensaciones que puede experimentar.
  • Los procedimientos que se pueden realizar con ella y su bebé.
  • El papel activo que ellos (la paciente y su acompañante) pueden desempeñar.

Plan de Parto

Un elemento crucial es el plan de parto, que usualmente contempla las fases de: Ingreso, Dilatación y Expulsivo.

¿Cuándo ir al hospital?

Es momento de dirigirse al hospital ante las siguientes señales:

  • Sangrado vaginal (distinto al leve manchado que puede acompañar la expulsión del tapón mucoso).
  • Rotura de membranas (comúnmente conocido como "romper fuente" o "romper aguas").
  • Contracciones uterinas regulares y progresivas: generalmente, cuando ocurren cada 5 minutos, duran aproximadamente un minuto cada una, y este patrón se mantiene durante al menos una hora. Estas indicaciones pueden variar según las circunstancias individuales y las recomendaciones médicas específicas.

¿Cómo puedo saber si ha comenzado el "verdadero" parto?

  • El parto verdadero suele haber comenzado si las contracciones se vuelven progresivamente más largas, fuertes y frecuentes.
  • Inicialmente, pueden ocurrir cada 10 a 20 minutos, pero a diferencia de las contracciones de Braxton Hicks (o «falso parto»), estas no cesarán ni disminuirán en intensidad con el reposo o cambios de actividad.
  • Si las contracciones son irregulares y no muestran un patrón de aumento en intensidad o frecuencia, podría tratarse de un «falso parto».
  • La aparición de un ligero manchado sanguinolento (a menudo parte del tapón mucoso) junto con contracciones regulares puede ser una señal de que el parto verdadero ha comenzado.

¿Cómo contar las contracciones?

Para monitorizar las contracciones, considera:

  • Frecuencia: Mide el tiempo transcurrido desde el inicio de una contracción hasta el inicio de la siguiente. Este es el método habitual para determinar la frecuencia.
  • Duración: Mide el tiempo desde que una contracción comienza hasta que finaliza.
  • Cuándo buscar atención médica: Si el embarazo no presenta complicaciones, generalmente se recomienda contactar al proveedor de salud o dirigirse al hospital cuando las contracciones duren aproximadamente un minuto cada una y se presenten cada cinco minutos, de forma constante durante al menos una hora. Siempre sigue las indicaciones específicas de tu equipo médico.

¿Qué sucede si se rompe la fuente (rotura de membranas) pero no hay contracciones?

Si la bolsa amniótica se rompe (lo que comúnmente se conoce como "romper fuente" o "romper aguas") y las contracciones no comienzan de forma espontánea en las horas siguientes, es probable que el equipo médico recomiende inducir el parto. Esto se hace para prevenir posibles infecciones y asegurar el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Cambios Anatómicos Durante el Nacimiento

Durante el nacimiento, el cuerpo de la mujer experimenta adaptaciones anatómicas notables para facilitar el paso del bebé:

  • Movilidad del sacro: El hueso sacro se moviliza mediante movimientos de nutación (su base se desplaza hacia adelante y el vértice hacia atrás) y contranutación (movimiento inverso), lo que modifica los diámetros de la pelvis para ayudar al descenso fetal.
  • Adaptación de los huesos ilíacos:
    • Inicialmente, para facilitar la entrada del bebé en la pelvis (estrecho superior), los huesos ilíacos tienden a separarse (abrirse). Esto aumenta los diámetros del estrecho superior, aunque puede conllevar una disminución transitoria de los diámetros del estrecho inferior.
    • Posteriormente, tras el encajamiento de la cabeza fetal y para facilitar la salida (estrecho inferior), los huesos ilíacos pueden realizar un movimiento de acercamiento en su parte superior, lo que contribuye a ampliar las dimensiones del estrecho inferior.
  • Descenso y apoyo fetal: La cabeza del feto desciende progresivamente y se apoya sobre el periné o piso pélvico, que constituye el último segmento del canal de parto que debe franquear.
  • Reflejo de expulsión: La mujer experimenta una sensación intensa y a menudo irrefrenable de «ganas de empujar». Este impulso, conocido como el reflejo de expulsión, se acompaña de contracciones uterinas muy potentes.
  • Respuesta del suelo pélvico: El suelo pélvico, una estructura muscular, puede oponer resistencia al paso del feto si está tenso o contraído. Por el contrario, si se relaja y permite su distensión (ampliación), facilita el paso del bebé.
  • Movimientos para la relajación pélvica: Ciertos movimientos de la cadera, como la abducción (separar las piernas) y la flexión (llevar las rodillas hacia el abdomen), pueden ayudar a relajar de manera activa la musculatura del piso pélvico, favoreciendo el proceso.

Entradas relacionadas: