Prerrafaelismo y Realismo: Corrientes Artísticas Clave del Siglo XIX

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Prerrafaelitas (1848)

  • Origen: Inglaterra.
  • Observan la destrucción de la naturaleza por la industria y la reflejan con gran detalle.
  • Constituyeron una hermandad secreta.
  • John Ruskin fue uno de sus principales defensores.
  • Presentan similitudes con los 'Nazarenos' o 'Barbudos', buscando un arte auténtico, anterior a Rafael Sanzio.
  • Buscan la verdad en el arte de los primitivos italianos (Quattrocento), viéndolos como el modelo del artista-artesano devoto, interesado en la naturaleza y el dibujo, valores que consideraban corrompidos por el Manierismo posterior.
  • Influencias de artistas como Fra Angélico y Sandro Botticelli.
  • Practicaron el trabajo al aire libre y adoptaron un detallismo minucioso, inspirado en los primitivos flamencos.

John Everett Millais (1829-1896)

  • Cristo en casa de sus padres (o El taller del carpintero) (1850)
  • Ofelia (1851-1852)
  • Retrato de John Ruskin (1853-1854)

William Holman Hunt (1827-1910)

  • El pastor veleidoso (o El pastor negligente) (1851)

Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)

  • Ecce Ancilla Domini! (La Anunciación) (1850)
  • Beata Beatrix (c. 1864-1870) (Modelo: Elizabeth Siddal, 'Lizzie')
  • Venus Verticordia (1864-1868) (Modelo: Alexa Wilding)
  • Monna Vanna (1866)
  • El emparrado azul (1865) (Modelo: Fanny Cornforth)
  • Proserpina (1874) (Modelo: Jane Morris, de soltera Burden)

Realismo (c. 1840-1880)

  • Enfoque en la realidad objetiva, dejando de lado la imaginación, el sentimiento y la subjetividad característicos del Romanticismo.
  • Orientación científica, naturalista y anticlásica.
  • Movimiento antiromántico.
  • Rechaza la idea de una belleza ideal única y el concepto de lo sublime romántico.
  • Influenciado por la filosofía Positivista de Auguste Comte.
  • El artista no es visto como un genio inspirado, sino como un observador con la misión de plasmar las realidades de su tiempo.
  • Contexto histórico: Revolución de 1848 en Francia, fin de la monarquía de Luis Felipe I, Segunda República (hasta 1851/52) y luego el Segundo Imperio con Napoleón III.
  • Aparición de nuevos temas sociales y conceptos, como la figura del proletario.
  • Disminuye el interés por temas históricos, mitológicos o religiosos tradicionales en favor de la vida contemporánea.
  • Preferencia por temas del mundo moderno, la vida cotidiana, el trabajo, la vida familiar y la intimidad.
  • Generalmente, ausencia de dramatismo exagerado; búsqueda de la objetividad.
  • Interés por la pintura al aire libre (plein air).
  • Representación directa, a veces crítica o enaltecedora, de la vida rural y urbana.
  • Aparición de la figura del antihéroe, personajes comunes como protagonistas.

Gustave Courbet (1819-1877)

  • Estilo pictórico directo, no basado prioritariamente en el dibujo lineal, con pincelada franca y visible, a veces considerada brutal.
  • Uso de materia pictórica espesa y rica (empastes), con predominio de tonos terrosos y oscuros en muchas de sus obras.
  • Primeras obras: paisajes, retratos y escenas cotidianas. Ejemplo: Autorretrato con perro negro (1842).
  • Después de la Revolución de 1848, realiza composiciones monumentales con fuerte carga social:
  • Los picapedreros (1849, destruida durante la Segunda Guerra Mundial)
  • Entierro en Ornans (1849-1850)
  • El encuentro o ¡Buenos días, señor Courbet! (1854)
  • El taller del pintor: Alegoría real determinando una fase de siete años de mi vida artística y moral (1855)
  • Las señoritas a orillas del Sena (verano) (1857)

Jean-François Millet (1814-1875)

  • Enfocado principalmente en la vida campesina, a menudo dotándola de una dignidad épica.
  • Obras destacadas:
  • El aventador (1848)
  • Las espigadoras (1857)
  • El Ángelus (1857-1859)
  • La primavera (parte de la serie 'Las Cuatro Estaciones', 1868-1873)
  • La lavandera (c. 1861)

Entradas relacionadas: