El Prerrenacimiento en España: Contexto, Literatura y Autores Clave del Siglo XV
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
El Prerrenacimiento en España: Contexto Histórico y Social del Siglo XV
El siglo XV ha sido considerado una época de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento, marcada por una profunda crisis que se reflejó en la economía, en las manifestaciones sociales y en la forma de pensar, entre otros aspectos. La sociedad era profundamente conflictiva: la alta nobleza alcanzó una gran posición dominante, mientras que las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez peores, lo que provocó numerosas revueltas. Aparte, se rompió la relación de convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.
En el ámbito político, Castilla vivió un periodo de anarquía, la cual se vio reflejada incluso en la literatura, ejemplificada en los reinados de Juan II y Enrique IV. A finales de siglo, los Reyes Católicos sometieron a la nobleza y establecieron la monarquía autoritaria, sentando las bases del Estado moderno español.
Castilla en el Siglo XV: Conflictos y Consolidación
Durante el reinado de Juan II (1406-1454), Don Álvaro de Luna, valido del rey, intentó asegurar el poder real enfrentándose a la nobleza, a la cual derrotó en la Batalla de Olmedo (1445); sin embargo, finalmente murió en el cadalso en 1453.
En 1454, Enrique IV, ayudado por la burguesía, consiguió restablecer la autoridad monárquica, pero los nobles, viendo amenazados sus intereses, se rebelaron. Cuando el monarca murió, estalló la guerra de sucesión entre su hija, Juana la Beltraneja, y su hermana, Isabel. Isabel venció a Juana en la Batalla de Toro (1476) y, tres años más tarde, con la Paz de Alcaçovas, se convirtió en reina de Castilla. Ese mismo año, su futuro marido, Fernando, accedió al trono aragonés, con lo que se produjo la unión dinástica de las dos coronas, sentando las bases de la futura España.
Géneros Literarios del Prerrenacimiento Español
En el siglo XV, desaparecieron los cantares de gesta y el mester de clerecía, dando lugar al florecimiento del Romancero viejo. Se desarrolló la lírica culta, comenzó a surgir un renovado interés por los villancicos y el teatro, se impulsó la prosa histórica y didáctica, y se adoptaron tendencias culturales procedentes de Italia, marcando una apertura hacia el humanismo.
La Poesía Narrativa Popular-Tradicional: El Romancero Viejo
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgieron tras la fragmentación de los cantares de gesta. Durante el siglo XV, se transmitieron de forma oral, pero más adelante fueron incluidos en colecciones escritas como Cancioneros y Romanceros. Autores posteriores como Cervantes, Quevedo, Góngora o Lope de Vega crearon nuevos romances que conformaron el Romancero nuevo.
Se utilizan versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando los impares sueltos.
Temas del Romancero Viejo:
- Histórico-nacionales: Proceden de los cantares de gesta y realzan a sus héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: Narran sucesos bélicos ocurridos en la frontera entre los reinos moros y cristianos.
- Carolingios: Centrados en Carlomagno y en los personajes y hechos relacionados con él.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.
Estilo del Romancero Viejo:
- Tendencia a lo fragmentario: El romance se ciñe a lo esencial, con un comienzo y un final abruptos.
- Tendencia a la repetición: Es uno de los métodos más llamativos, utilizando aliteración, repetición retórica y paralelismo.
- Libertad temporal: Uso frecuente del imperfecto de subjuntivo, el condicional y el imperfecto de indicativo.
La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero
La poesía de cancionero es una colección de canciones y poemas, generalmente de distintos autores, que comparten características estilísticas y temáticas. Los versos suelen ser octosílabos.
Temas de la Lírica Culta:
- El amor cortés: Lírica amorosa al estilo provenzal. Rasgos distintivos incluyen la abundancia de alegorías y personificaciones, el aislamiento emocional, el uso de antítesis, paradojas y la improvisación. El concepto de amor se ajusta a la tradición provenzal, donde el poeta se somete a la dama.
Poetas Destacados de la Lírica Culta:
- Jorge Manrique
- El Marqués de Santillana
- Juan de Mena