El Prerrenacimiento y la poesía narrativa popular: Un análisis del Romancero y las Coplas de Manrique
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
El Prerrenacimiento
Época de transición y crisis de la sociedad medieval que se refleja en la política, la economía y las manifestaciones culturales. Esta crisis del sistema de valores tradicionales lleva al hombre a recobrar la fe en sí mismo y a tomar conciencia de su individualidad, además del descubrimiento de la Antigüedad Clásica a través de los humanistas italianos.
Poesía Narrativa Popular-Tradicional: El Romancero Viejo
Los Romances
Breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
Clasificación de los Romances
- Histórico-nacionales
- Novelescos y líricos
- Fronterizos y moriscos
- Carolingios
- Bretones
Estilo de los Romances
Tendencia a lo fragmentario y a la repetición, además del uso frecuente de algunas formas verbales.
Métrica de los Romances
Series indeterminadas de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, dejando sueltos los impares.
Primeras Manifestaciones
Se remontan a finales del siglo XIV y se transmiten oralmente durante el XV. A lo largo del siglo XVI y primera mitad del XVII, los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros.
Romancero Nuevo o Artístico
A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII, poetas renombrados como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen, a imitación de los tradicionales, nuevos romances.
Coplas por la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)
Poema didáctico-moral compuesto por cuarenta estrofas de pie quebrado, en el que el autor relata la muerte de su padre y reflexiona sobre lo breve de la vida.
Temas
- El mundo como lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad de salvar su alma con sus buenas obras.
- La fortuna como un azar ciego que desencadena tragedias humanas.
- El tiempo es fugaz.
- La muerte con su poder igualitario, su aparición inoportuna e imprevisible y su implacable crueldad.
- Ubi sunt para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos.
- La fama como única defensa que el hombre puede esgrimir ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte.