Prerrenacimiento y Renacimiento: Literatura Española en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Prerrenacimiento en el Siglo XV: La Celestina

La Celestina es una obra de género dramático que pertenece al Prerrenacimiento de finales del siglo XV. En esta época, España experimentaba una serie de transformaciones significativas.

Cambios en la España del Siglo XV

  • Cambios políticos: La nobleza comienza a consolidar su poder.
  • Cambios sociales: Auge de las ciudades, mejora de infraestructuras como carreteras y caminos, lo que impulsa el comercio y la economía.
  • Cambios culturales: La expansión de la cultura y el conocimiento trae consigo una transformación de valores. Se observa una mayor búsqueda del amor, los placeres de la vida y una mayor apertura hacia la experimentación sexual, en contraste con una sociedad anteriormente más analfabeta.

Características de La Celestina

  • Reflejo de la sociedad: La obra presenta un marcado realismo y refleja el cambio de mentalidad de los personajes.
  • Ambientación urbana: Se sitúa en la ciudad y los personajes pertenecen a la nobleza o burguesía, la clase social más importante de la época.
  • Valores: Los personajes se mueven por valores como el amor, la pasión, la codicia y la lujuria.
  • Ausencia de narrador: La historia se desarrolla a través del diálogo entre los personajes.
  • Debate sobre su género: Existen dos teorías principales:
    • Texto dialogado (novela): Se considera una novela dialogada.
    • Texto teatral: Se interpreta como una obra de teatro destinada a la lectura, no a la representación.
  • Lenguaje realista: Emplea un lenguaje realista y cercano al habla cotidiana.
  • Recursos de la literatura clásica: Incorpora elementos de la literatura clásica, como el amor cortés.

Literatura Española en los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco

Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), las etapas más gloriosas de la literatura española.

Definición de Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento artístico y científico que se originó en Italia en el siglo XV y se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Representó un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Marco Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento fue uno de los grandes momentos de la historia universal, que impregnó todos los ámbitos de la sociedad. Se caracterizó por:

  • Grandes inventos.
  • Nuevos descubrimientos geográficos y científicos.
  • Desarrollo del comercio y de las ciudades.
  • Nacimiento de la burguesía.

El término "Renacimiento" alude a un "renacer" cultural, donde se buscaba en la antigüedad un nuevo concepto de vida.

Corrientes de la Lírica Renacentista

En la lírica renacentista, podemos distinguir tres corrientes principales:

  • Poesía de cancionero: Poesía elaborada para ser cantada, con temas principales como el amor y la épica.
  • Poesía tradicional: Poesía antigua que se mantiene viva, de autores anónimos, transmitida oralmente, en verso, y que a menudo trata el tema del amor cortés.
  • Poesía italianizante: Poesía influenciada por la lírica italiana, con Petrarca como modelo. El poeta más relevante de esta corriente es Garcilaso de la Vega, quien introdujo el verso endecasílabo (11 sílabas) y estrofas como el soneto y la lira (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos).

Temas de la Poesía Lírica Renacentista

  • Amor: Se explora el amor platónico, un amor idealizado y no correspondido, pero considerado más bello y elevado. Se utiliza la idea del amor como motor del mundo. Para ilustrar este concepto, se emplean dos tópicos:
    • Carpe diem: Exhortación a vivir el presente al máximo.
    • Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza femenina.
  • Naturaleza idealizada: Se compara la belleza de la naturaleza con la de la mujer. Se utilizan dos tópicos:
    • Beatus ille: "Dichoso aquel", alabanza de la vida sencilla en el campo.
    • Locus amoenus: Descripción de un entorno natural idílico y placentero.
  • Mitología: Se retratan seres mitológicos como gigantes, brujas, etc., considerados ejemplos a seguir por los autores.

Entradas relacionadas: