El Prerrenacimiento: Transición y Crisis en el Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Prerrenacimiento: El Siglo XV

El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida y los pensamientos medievales, y por otro, se anuncia el Renacimiento del siglo XVI. Es, por tanto, una época de crisis, transición y contrastes.

La Crisis del Siglo XV

Durante este siglo, las estructuras del mundo medieval se tambalean. La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental se desquebraja por el empuje de la burguesía. La religión sufre una profunda crisis, ya que el teocentrismo cede ante el antropocentrismo, el hombre como centro del universo.

En el plano político, hubo una gran inestabilidad durante el reinado de Juan II y Enrique IV, caracterizados por una calamitosa economía. Al final del siglo, con la subida de los Reyes Católicos, la situación mejora.

La literatura reflejará esta crisis de dos formas: la evasiva y la realista. La primera reviste las obras de ampulosas formas exteriores que ocultan la crisis interior. La realista, sin embargo, muestra los problemas de su tiempo.

La Lengua Literaria

A lo largo del siglo XV, el idioma vive un periodo de progresivo desarrollo. Tanto es así que la situación lingüística peninsular a finales de esta centuria presenta características muy similares al actual. De esta época es la primera gramática escrita por el andaluz Nebrija en 1492. En cuanto a lo literario, se produce un enriquecimiento formal debido al influjo de la literatura grecolatina. Aumentan por ello las traducciones y se adoptan nuevas formas de expresión a imitación de los clásicos. Podemos destacar los siguientes rasgos:

  • Se amplía el léxico, con cultismos, galicismos e italianismos.
  • Las frases se hacen más largas y complejas. Los hipérbatos son más abundantes.
  • Aumentan los adjetivos.

Hay autores que se inclinan por reflejar el habla viva de su tiempo: refranes, expresiones populares, etc. En La Celestina encontraremos ejemplos de ambas tendencias, culta y popular.

Temas Literarios

Son varios:

  • Amor
  • La muerte
  • Tópico Ubi Sunt
  • Danzas macabras
  • La fortuna
  • La fama
  • Sátira social o política

La Lírica Tradicional

Es aquella que se transmite oralmente desde tiempos inmemoriales.

Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, es decir, de los habitantes de las villas y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas. También servían para aliviar el trabajo. Hablamos entonces de canciones de labranza, de segadores y espigadoras. Hay cantos propios de distintos oficios como molineros, pescaderos y herreros que se valían del ritmo de la canción para desarrollar sus tareas. Del mismo modo, los niños las cantaban en sus juegos.

Entradas relacionadas: