Prerromanticismo, Romanticismo y Realismo en España: Contexto y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Prerromanticismo

El Prerromanticismo, que abarca la segunda mitad del siglo XVIII, es una corriente europea. Su desarrollo coincide con el auge de la burguesía (grandes comerciantes, industriales, banqueros) a lo largo del siglo XVIII, ya que la burguesía es una clase productora. Se gesta un arte para la burguesía, que coincide con una corriente filosófica inglesa: el sensualismo, que exalta las sensaciones y las emociones (una corriente más sentimental). La educación se basa en la emoción. Se desarrolla la novela sentimental, en línea con la sensibilidad burguesa (aparición de lo lúgubre, el pathos…); y también en la Enciclopedia, la emotividad se vincula con nociones de fraternidad. Se plantea que el hombre nace bueno, pero es pervertido por la sociedad.

El Romanticismo

En Francia, el Romanticismo representa una ruptura con el Clasicismo, es decir, con la imitación de los modelos grecolatinos. Se promueve un arte libre (el artista ya no tiene reglas, toma su inspiración de donde quiere). Se liberan de las tres unidades clásicas.

El Romanticismo Español

Contexto histórico:

  • 1808-1813: Guerra de Independencia contra la invasión francesa.
  • 1810-1814: Las Cortes de Cádiz (inicio del liberalismo en España; propugna el poder del pueblo, la liberación respecto al Estado).
  • 1812: Un grupo de patriotas y liberales se reúne para redactar y votar la constitución más liberal de Europa.

Características del Romanticismo español:

  • Exaltación del individuo.
  • Valoración de la subjetividad y del conflicto interior.
  • Supremacía de la pasión sobre la razón.
  • Presencia de personajes al margen de las normas sociales.

La Novela Histórica en el Siglo XIX

La novela histórica llega a España mediante traducciones de Walter Scott.

Una de las novelas históricas más conocidas es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco (1844).

Autores Clave del Romanticismo Español

José de Espronceda (1808-1842)

Poeta con tendencias liberales, interesado en la política de su época. Los defensores de posiciones contrarias a la monarquía fueron encarcelados y desterrados.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Figura emblemática del Romanticismo español. La mayoría de sus poemas son póstumos y alcanzó la celebridad después de su muerte. Escribió veinte leyendas que retoman temas históricos, principalmente. Las más famosas son:

  • El rayo de luna
  • El caudillo de las manos rojas

El Realismo y el Naturalismo

Contexto Histórico del Surgimiento del Realismo

El Realismo emerge en plena Revolución Industrial. La industria se desarrolla gracias a los progresos técnicos y a los nuevos inventos (la máquina de vapor, la electricidad).

Se crean grandes capitales financieros y crece la población obrera. Se transforma el paisaje urbano y las ciudades cambian. Se modifican las relaciones entre el campo y la ciudad. Aparece un proletariado, a menudo en condiciones de miseria. La burguesía adquiere cada vez más poder.

Entradas relacionadas: