La Presencia Española en Marruecos: Conflictos y Consecuencias del Protectorado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Problema de Marruecos

En los últimos años del siglo XIX, la presencia española en Marruecos había ido aumentando. Era uno de los últimos territorios libres de África.

Acuerdos y Protectorado Conjunto

Tras un primer acuerdo franco-español en 1904, que otorgaba a España la administración del Rif, en 1906 la Conferencia de Algeciras concedió a ambos países el protectorado conjunto. El protectorado español en Marruecos era una zona de escaso valor económico y con una difícil orografía, que dificultaba la penetración al territorio y su ocupación por el ejército español. En los años siguientes, compañías mineras empezaron a instalarse allí, aunque pronto perdieron su interés al confirmarse el escaso rendimiento económico. Junto a ellas se enviaron algunas tropas, las cuales estaban en contra de una nueva guerra colonial.

La Semana Trágica y sus Causas

En 1909, los miembros de unas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores de una de las compañías mineras. El gobierno que dirigía Maura decidió enviar soldados para proteger los intereses españoles. Sin embargo, el Ministerio de la Guerra cometió el error de aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilizaciones de reservistas, y ordenó la incorporación de estos en Madrid y Barcelona. Las protestas generalizadas ante las medidas no fueron atendidas, lo que, unido a las primeras derrotas, provocó la “Semana Trágica” en Barcelona.

Reanudación de Acciones Militares y el Desastre de Annual

Durante la Primera Guerra Mundial, el protectorado estuvo en calma. Sin embargo, acabado el conflicto y bajo la presión que suponía la reanudación del intervencionismo francés en la zona, las autoridades españolas decidieron reemprender sus acciones militares para afianzar el control del territorio. En 1921 se inició una campaña con el objetivo de conectar los enclaves españoles aislados entre sí, adentrándose en el corazón del Rif, sin haber protegido su retaguardia ni haber asegurado los abastecimientos. Las cabilas atacaron por sorpresa en el puesto español de Annual, provocando una gran dispersión entre las tropas españolas, que perdieron todo el territorio conquistado y más de 12.000 bajas. El Desastre de Annual, donde estuvo a punto de perderse la ciudad de Melilla, puso en evidencia la deficiente organización del ejército y tuvo consecuencias importantes para la estabilidad del sistema político.

Entradas relacionadas: