Presidencia de Juan Domingo Perón: Populismo, Estado y Transformación Social (1946-1955)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
El Ascenso de Perón y la Formación del Partido Laborista (1945)
En 1945, las Fuerzas Armadas obligaron a Juan Domingo Perón a renunciar a sus cargos debido a su creciente influencia, lo que generó recelos. Tras su renuncia y detención, Perón se distancia de las Fuerzas Armadas y comienza a construir su propio espacio político, que culminaría con la creación del Partido Laborista Nacional. Este año fue decisivo en la trayectoria de Perón.
El Gobierno Peronista (1946-1955): Populismo y Transformación
Luego de su salida del gobierno militar, Perón organiza su propio partido político. Se presenta en las elecciones de 1946 y triunfa, iniciando un período presidencial que se extendería hasta 1955, cuando un golpe de Estado lo derroca.
El Estado Benefactor y la Fundación Eva Perón
Eva Duarte (Evita) desempeñó un rol central en la atención a los sectores más vulnerables. Creó la Fundación Eva Perón, encargada de construir hospitales, policlínicos, hogares y escuelas para los desprotegidos.
El Estado Empresario y las Nacionalizaciones
El Estado nacionalizó las empresas de servicios públicos existentes y creó nuevas. Se nacionalizaron los ferrocarriles británicos a través del "Tratado de los Andes". Para Perón, la nacionalización era una muestra de independencia económica. Se crearon Gas del Estado y Aguas Sanitarias de la Nación, y se impulsó el crecimiento de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) e YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales).
La "Peronización" de la Sociedad y la Intervención Estatal
Perón incrementó la intervención estatal y los recursos destinados a la industria, buscando elevar el poder adquisitivo de la población. El Estado intervino en el comercio exterior a través de la creación del Banco de Crédito Industrial. El gobierno captaba recursos y los transformaba en créditos a bajas tasas de interés, lo que permitía aumentar la producción de las empresas.
La Reforma Constitucional y la Ampliación de Derechos
En 1947, el Congreso aprobó la ley que consagraba el voto femenino, impulsada por Eva Perón. También obtuvieron derecho al voto los habitantes de los territorios que se transformaron en provincias. Estas medidas ampliaron significativamente el padrón electoral. Otro cambio fundamental fue la reforma constitucional de 1949, que introdujo derechos sociales.
El Control Social y la Crisis del Segundo Mandato
En la década de 1950, el Estado avanzó sobre todos los sectores de la sociedad. Se distribuyeron libros que relataban la vida de Eva Perón, que se impusieron como texto oficial en las escuelas. Tras la muerte de Eva, su nombre e imagen se difundieron ampliamente, y se la llegó a llamar "santa laica". Los actores antiperonistas fueron incluidos en "listas negras". Durante el segundo mandato de Perón, la función del Poder Ejecutivo se vio afectada por varios escándalos de corrupción. En 1953, estallaron bombas en la Plaza de Mayo, colocadas por opositores al régimen.
El Golpe de Estado de 1955
El golpe de Estado de 1955 marcó el momento en que las Fuerzas Armadas, a través del uso de la fuerza, derrocaron al presidente Perón.
Conceptos Clave del Período
- Nacionalismo: Proceso por el cual el Estado se hace cargo de empresas y recursos que no le pertenecían.
- Asistencialismo/Populismo/Benefactor: Políticas gubernamentales que benefician a los sectores más necesitados, como niños y ancianos.
Cronología de los Golpes de Estado en Argentina
1930: Primer golpe de Estado.
1943: Segundo golpe de Estado.
1955: Tercer golpe de Estado.