Presidencia de Kennedy y Johnson en Estados Unidos: Nueva Frontera y Gran Sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Nueva Frontera de John F. Kennedy

En 1960, John F. Kennedy se convirtió en presidente de los Estados Unidos. Joven, idealista y católico, presentó un programa moderno: La Nueva Frontera. Proponía un reto optimista para combatir los males que padecía la sociedad americana: desigualdad, discriminación y convencionalismo. Este programa político invitaba a los americanos a esforzarse para combatir los enemigos naturales del hombre, como la enfermedad y la pobreza, y establecía una nueva frontera. "Nuestra nueva frontera exige nuevos esfuerzos", proclamó Kennedy.

Objetivos de la política de Kennedy

El principal problema de la legislatura de Kennedy fue su brevedad. Muchos de sus proyectos no llegaron a materializarse a causa de su asesinato. Los objetivos de la política de Kennedy eran:

  • Relanzar la economía mediante un mayor intervencionismo del Estado.
  • Promocionar a las minorías, como los afroamericanos y los desempleados, para poner fin a la discriminación.

En el plano internacional, siguió con la política de contención del comunismo, a pesar de que en ese período se produjo un acercamiento entre ambos bloques.

Asesinato de Kennedy

El 22 de noviembre de 1963, durante una visita a Dallas, Kennedy fue asesinado de un disparo. Lee Harvey Oswald, un ciudadano con simpatías comunistas, fue señalado como el autor del magnicidio. Aunque este hecho sirvió inicialmente para reforzar la postura de los servicios secretos de Estados Unidos, surgieron numerosas teorías conspiratorias que cuestionaban la versión oficial.

La Gran Sociedad de Lyndon B. Johnson

Lyndon B. Johnson, sucesor de Kennedy, inició su programa La Gran Sociedad, una continuación de La Nueva Frontera, cuyo objetivo era extender el estado de bienestar a todos los ciudadanos. Sin embargo, La Gran Sociedad tuvo resultados desiguales.

Crisis económica y social

La pretensión del presidente de financiar la Guerra de Vietnam y las reformas sociales al mismo tiempo provocó una crisis económica. Además, el mandato de Johnson coincidió con una crisis de valores, un período donde se desafió el principio de autoridad, se criticó el orden tradicional y proliferaron actitudes inconformistas y violencia. Estos factores llevaron a Johnson a no presentarse a la reelección.

La era Nixon y el escándalo Watergate

Richard Nixon venció al candidato demócrata en las elecciones. Supo actuar con realismo tanto en asuntos internacionales como en temas internos. Sin embargo, tuvo problemas para enfocar su política, desconfiaba de la prensa y se aisló en su partido. Este aislamiento lo llevó a abusar de los poderes de su cargo para salir victorioso en las reelecciones.

El caso Watergate y la dimisión de Nixon

El inicio de su caída se produjo en 1972, cuando se descubrió que espías pagados por la Casa Blanca habían sido capturados en la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate. Nixon dimitió en 1974. Su sucesor, Gerald Ford, perdió la posibilidad de reelección en 1976 por indultar a Nixon de sus delitos.

Entradas relacionadas: