Presidentes Argentinos de 1880 a 1916: Un Recorrido por sus Mandatos y Contexto Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Presidentes Argentinos de 1880 a 1916: Un Recorrido por sus Mandatos

Este artículo presenta un panorama de los presidentes argentinos durante el período 1880-1916, detallando sus mandatos, origen, y eventos clave de sus gestiones. Se contextualiza la situación política y económica de la época, incluyendo la consolidación del Estado Nacional y los desafíos enfrentados.

Tabla de Presidentes (1880-1916)

PresidenteOrigen ProvincialAños de PresidenciaCaracterísticas del Mandato
Julio Argentino RocaTucumán1880-1886Cumplido
Miguel Ángel Juárez CelmanCórdoba1886-1890Renuncia
Carlos PellegriniBuenos Aires1890-1892Reemplazo por Renuncia
Luis Sáenz PeñaBuenos Aires1892-1895Renuncia
José Evaristo UriburuSalta1895-1898Reemplazo por Renuncia
Julio Argentino RocaTucumán1898-1904Cumplido
Manuel QuintanaBuenos Aires1904-1906Incompleto por Fallecimiento
José Figueroa AlcortaCórdoba1906-1910Reemplazo por Fallecimiento
Roque Sáenz PeñaBuenos Aires1910-1914Incompleto por Fallecimiento
Victorino de la PlazaSalta1914-1916Reemplazo por Fallecimiento

Contexto Político y Estado (1880-1916)

El triunfo de Julio Argentino Roca en 1880 marcó el inicio de una nueva hegemonía política, consolidada a través de la Liga de Gobernadores y el Partido Autonomista Nacional (PAN). Esta alianza, conformada por gobernadores y políticos influyentes del interior, buscaba resguardar los intereses provinciales y superar los conflictos entre la Nación y las provincias. El PAN estableció un sistema de acuerdos y alianzas, conocido como la "Política del Acuerdo", para asegurar la sucesión en el poder.

Las ideas políticas del PAN se centraban en la tarea de recompensar a las provincias leales y disciplinar a las disidentes. El Estado Nacional se fortaleció, contando con instituciones y empleados para hacer efectivas sus acciones. Roca impulsó una reforma monetaria, eliminando la emisión y circulación de monedas provinciales y promoviendo la organización de asuntos impositivos y fiscales. En 1884, se sancionó la Ley de Territorios Nacionales, que permitió organizar las antiguas tierras indígenas.

El Estado Nacional también asumió un rol importante en la educación, difundiendo símbolos, creencias y tradiciones nacionales. Se crearon instituciones sanitarias para evitar la difusión de epidemias. Además, el Estado adquirió una dimensión represiva al sancionar leyes que permitían la expulsión de extranjeros considerados "indeseables".

La Presidencia de Juárez Celman y la Crisis de 1890

Miguel Ángel Juárez Celman, sucesor de Roca, intentó distanciarse de su mentor, generando conflictos con el PAN. La expansión económica había incrementado la especulación y el endeudamiento. Juárez Celman tomó créditos y se desprendió de varias obras y empresas públicas. Emitió papel moneda sin la autorización del Congreso y sin el respaldo necesario en oro, lo que redujo el valor del peso y perjudicó el poder adquisitivo. Esto condujo a una crisis económica, con el cierre de bancos, la paralización de obras públicas y la quiebra de casas comerciales.

La crisis económica derivó en una crisis política. En 1889, opositores fundaron la Unión Cívica de la Juventud, que reunía a hombres de diversas ideas políticas. El 26 de julio de 1890, tropas al mando de Leandro Alem ocuparon el Parque de Artillería. La Revolución del Parque, aunque fallida, llevó a la renuncia de Juárez Celman, quien fue sucedido por Carlos Pellegrini.

La Federalización de Buenos Aires

La candidatura de Julio Argentino Roca a la presidencia en 1880, apoyada por Nicolás Avellaneda y el sector autonomista, reavivó el debate sobre la capitalización de la ciudad de Buenos Aires. Bartolomé Mitre y otros sectores se oponían, sosteniendo que Buenos Aires debía continuar bajo la jurisdicción de la provincia homónima. Tras el triunfo electoral de Roca, el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, desconoció el resultado y avanzó sobre la ciudad con el ejército.

Consecuencias: Avellaneda envió tropas militares que derrotaron a las de Tejedor, quien se vio obligado a renunciar. Avellaneda presentó al Congreso un proyecto de ley para capitalizar Buenos Aires, que fue sancionado y promulgado. El 6 de diciembre de 1880, se proclamó oficialmente a la ciudad de Buenos Aires como Capital Federal de la República Argentina.

Los Trabajadores y el Nuevo Orden Social

El período 1880-1916 vio el surgimiento de un nuevo sector social: los trabajadores asalariados. Para la clase dirigente, estos trabajadores representaban tanto una contribución a la riqueza nacional como un grupo potencialmente peligroso. Surgieron asociaciones que buscaban reunir fondos entre sus miembros, creando mecanismos de asistencia mutua.

Entradas relacionadas: