Presidentes de México 1940-2006: Programas Sociales, Tratados Internacionales y Reformas Constitucionales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Presidentes de México y sus Periodos de Gobierno (1940-2006)
- Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
- Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
- Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
- Adolfo López Mateos (1958-1964)
- Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
- Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
- José López Portillo (1976-1982)
- Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
- Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
- Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Programas Sociales Implementados por Presidente
- Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988): PIRE (Programa Inmediato de Reordenación Económica)
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad)
- Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000): PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación)
- Vicente Fox Quesada (2000-2006): Oportunidades
Tratados y Organizaciones Internacionales
- UE (Unión Europea): Australia, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, República Checa, entre otros.
- ANSA (Asociación de Naciones del Sureste Asiático): Singapur, Vietnam, Indonesia, Tailandia, entre otros.
- NAFTA/TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte): Canadá, México y Estados Unidos.
- PA (Pacto Andino): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
- UMA (Unión del Magreb Árabe): Marruecos, Libia, Mauritania, Argelia y Túnez.
- ACAN (Acuerdo Comercial de Australia y Nueva Zelanda): Australia y Nueva Zelanda.
Reformas a la Constitución Mexicana
Artículo 3
La educación laica y gratuita: Los particulares religiosos que impartían la educación estuvieran dentro de la ley.
Artículo 5
Prohibición en órdenes del cielo regular: Otorgar los mismos derechos a los sacerdotes como a los mexicanos.
Artículo 24
Prohibir manifestaciones religiosas fuera de la iglesia: Otorgar derechos iguales a los sacerdotes como a los mexicanos.
Artículo 27
Sobre el territorio mexicano: Proteger la propiedad privada.
Artículo 28
Prohibición del monopolio e impuestos: Oportunidades para todos de competir sin encasillar y que todos paguen impuestos.
Artículo 31
Obligaciones de los mexicanos: Corresponder con la nación.
Artículo 73
De las facultades del Congreso: De las obligaciones que tienen las personas del Congreso.
Artículo 82
Para poder llegar a la presidencia: Por la oportunidad, además, mexicanos, la oportunidad de ser presidente.
Artículo 130
Toda religión debe estar apartada a la ley: Otorgar derechos iguales a los sacerdotes y mexicanos por igual.
Neoliberalismo en México
Ideológicas
Justificaciones ideológicas movilizadoras, zonas estratégicas en el mundo para dominar, controlar y subordinar.
Política
Política autoritaria militarizada, el invento de las consultas populares, los pactos económicos y la reforma política.
Sociales
Altos índices de desempleo, división más marcada entre pobres y ricos.
Culturales
Tendencia a privatizar la cultura y educación por los costos, una cultura para la élite gobernante y otra para el pueblo, poco presupuesto gubernamental para la cultura.
Económicas
Política rígidamente proteccionista, expansión industrial, privatización de empresas, corporaciones internacionales.
Diferencias entre Capitalismo de Estado y Capitalismo Neoliberal
Capitalismo de Estado: El Estado interviene de manera significativa en la economía (es/M/em).
Capitalismo Neoliberal: Se caracteriza por una mínima intervención del Estado en la economía (es/m/EM).