Presidentes de México: Legado de Ávila Camacho y Alemán Valdés (1940-1952)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 198,26 KB

linea del tiempo, Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia tras imponerse al socialista Francisco J. Múgica. Su sexenio se caracterizó por una política conciliadora con la Iglesia, las clases bajas y las clases altas.

Equipo de Gobierno y Acuerdos Internacionales

  • Su jefe de campaña fue Miguel Alemán Valdés.
  • Lázaro Cárdenas ocupó la Secretaría de Defensa.
  • Maximino Ávila Camacho estuvo al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Jaime Torres Bodet fue Secretario de Educación Pública.
  • Se lograron importantes acuerdos con Estados Unidos, incluyendo una reducción del 90% de los adeudos de México.

Políticas Clave y Desarrollo Social

  • En 1943, se elevó el presupuesto para la educación.
  • En 1944, se lanzó una importante campaña de alfabetización, dado que el 48% de los mexicanos mayores de 6 años eran analfabetas. Sin embargo, se eliminó la Educación Socialista.
  • Se implementó la congelación de rentas.
  • Continuó el reparto agrario.
  • El 18 de enero de 1946, el PRM (Partido de la Revolución Mexicana) se transformó en el PRI (Partido Revolucionario Institucional), eliminando el sector militar de su estructura.
  • México participó activamente en organismos internacionales como la ONU, el FMI y el BIRF.

Impulso Industrial y Social

  • 1940: Fundación de Sosa Texcoco.
  • 1942: Creación de Altos Hornos de México.
  • 1943: Establecimiento de Guanos y Fertilizantes de México, y Cobre de México.
  • 1943: Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Fundación del Instituto Nacional de Cardiología.
  • Fundación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición.
  • Durante su sexenio, no hubo devaluaciones.
  • La población de la Ciudad de México alcanzó 1,560,000 habitantes.

Participación en la Segunda Guerra Mundial

  • El Escuadrón 201 participó en la Segunda Guerra Mundial.
  • Se brindó apoyo tácito a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
  • Se crearon nuevas secretarías: Secretaría de Marina, Secretaría del Trabajo y Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Se estableció el Servicio Militar Obligatorio.

Contexto Político y Elecciones

  • Al final del sexenio, se registraron huelgas, paros y sabotajes en los Ferrocarriles Mexicanos.
  • Las elecciones fueron complejas, con la participación de 5 candidatos civiles y 4 militares.
  • Entre los candidatos civiles destacaron: Rojo Gómez, Montes Gómez, Ezequiel Padilla (ministro de Relaciones Exteriores) y Miguel Alemán Valdés.
  • Entre los militares: Henríquez Guzmán y Francisco Calderón.
  • También contendió Maximino Ávila Camacho, quien, a pesar de su fama de corrupto, no contaba con el apoyo de su hermano.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Miguel Alemán Valdés fue el primer presidente civil de México, marcando una nueva etapa en la política nacional. Su administración se caracterizó por la apertura económica y un fuerte impulso a la infraestructura y el desarrollo urbano.

Reformas Políticas y Sociales

  • Abrió las puertas a empresas extranjeras.
  • Durante su mandato, la mujer obtuvo el voto en elecciones municipales.
  • Se estrecharon las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, permitiendo en 1949 a dos empresas petroleras realizar perforaciones bajo la supervisión de Pemex.
  • El 31 de diciembre de 1947, se reformó el Artículo 27 Constitucional, ampliando y garantizando la permanencia de la propiedad privada inafectable.
  • Se redujeron y exentaron impuestos.
  • Con la Guerra de Corea, México canceló convenios braceros buscando repatriar a migrantes mexicanos para evitar que fueran enviados a la guerra.

Infraestructura y Desarrollo Urbano

  • Aumentó significativamente la red de carreteras, vías férreas, sistemas de riego y obras públicas.
  • Baja California dejó de ser un territorio y se convirtió en Estado.
  • Desarrolló importantes proyectos turísticos, como el Puerto de Acapulco.
  • Se llevó a cabo la planeación y construcción de Ciudad Satélite.
  • Se inauguró Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz, la Escuela de Aviación Militar en Zapopan y el Conservatorio Nacional de Música.
  • Se abrieron numerosas escuelas de educación primaria y se iniciaron las escuelas técnicas.
  • Se impulsaron proyectos de vivienda popular, como los multifamiliares Juárez y Alemán, y unidades multifamiliares para empleados del Gobierno.

Economía y Desafíos

  • Se observó un incremento en el número de políticos que se enriquecían con jugosos contratos gubernamentales.
  • Se produjo una devaluación del peso, pasando de 4.85 a 8.65 pesos por dólar.
  • Se favoreció la industria celulosa, papel, productos químicos, maquinaria, alimentos y bebidas, así como la agricultura y los sistemas de riego.
  • México enfrentó el problema de la fiebre aftosa para asegurar la aceptación del ganado mexicano al otro lado de la frontera.
  • La industrialización y modernización de México se concentraron en los centros urbanos, dejando rezagado el campo.
  • Muchos campesinos emigraron a las ciudades, lo que propició el crecimiento de los cinturones de miseria y el "sector informal".
  • El gasto público dirigido al fomento de actividades alcanzó el 51.9%.
  • Se registró una disminución del gasto social.
  • Hubo un superávit por tres años consecutivos.
  • Los grandes capitales que perduraron hasta los años 90 se formaron durante este periodo.

Entradas relacionadas: