Presidentes de Venezuela: Historia y Logros Clave (1959-2000)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Presidentes de Venezuela: Un Recorrido por la Historia (1959-2000)
Este documento presenta un resumen de los presidentes de Venezuela desde 1959 hasta el año 2000, destacando los eventos y logros más significativos de cada período.
Rómulo Betancourt (AD) 1959-1964
- Se postularon Rómulo Betancourt (AD), Wolfgang Larrazábal (URD) y Rafael Caldera (COPEI).
- Se registraron hechos de golpismo y de subversión, con varios intentos de derrocar el gobierno.
- Apoyó el sindicalismo.
- Promulgó programas de educación.
- Dio atención a los problemas sanitarios.
Raúl Leoni (AD) 1964-1969
- Se destacó en la realización de obras (hospitales, carreteras, escuelas).
- Dividió el poder de AD en otra rama (MEP) (Movimiento Electoral del Pueblo).
- Se preocupó por los problemas fronterizos, especialmente con Guyana.
- Su gobierno se destacó por ser de base ancha.
Rafael Caldera (COPEI) 1969-1974
- Primera vez en Venezuela que un representante de un partido cedía el puesto a un representante de otro partido diferente.
- Fue un gobierno sano, de diálogos y de aprovechamiento de los recursos naturales.
- Niveló los precios del comercio.
- Relacionó a todos los países latinoamericanos con Venezuela.
Carlos Andrés Pérez (AD) 1974-1979
- Tuvo un lema llamado "Democracia con energía".
- Gobierno de bienestar y empleo.
- Realizó la nacionalización de nuestros productos básicos.
Luis Herrera Campins (COPEI) 1979-1984
- Al principio de este gobierno se presentaron dos problemas: el primero fue la devaluación del bolívar, conocido como Viernes Negro (21 de febrero de 1983); el segundo fue la comunicación terrestre, solventado con la inauguración del Metro de Caracas.
Jaime Lusinchi (AD) 1984-1989
- Enfrentó la deuda externa del país.
- Fue un gobierno golpeado por la crisis económica (desempleo, inflación e inseguridad).
- En su administración, por resolver la deuda, llevó la moneda venezolana a los niveles más peligrosos de la devaluación.
- Puso a Venezuela en bancarrota por su enorme corrupción.
Carlos Andrés Pérez (2da vez) (AD) 1989-1994
- El acto de presidencia se realizó en el Teatro Teresa Carreño por cuestiones de espacio.
- Después de la coronación, el pueblo se alzó (Caracazo).
- A finales de este año se eligieron los alcaldes, gobernadores, alcaldías y consejos comunales.
- El 27 de noviembre se alzaron en armas un grupo de militares encabezados por el teniente coronel Hugo Chávez y Arias Cárdenas.
- Se destituyó a Carlos A. P. por malversación de los fondos monetarios de Venezuela.
José Rafael Velásquez (Congreso Nacional) 1993-1994
- Fue designado por el CN para culminar este período.
- Llevó a cabo elecciones de gobernadores y alcaldes regionales, lo que dio paso a nuevos partidos representados por numerosos líderes regionales.
Rafael Caldera (CONV-MAS-PCV-MIN) 1994-1999
- Durante su campaña prometió no tocar el fondo monetario, pero se vio obligado a hacerlo debido a las dificultades económicas que presentaba Venezuela.
- Cerró algunas instituciones bancarias, ocasionando un desequilibrio económico en el país.
- La población empobrecía cada vez más y aumentaba el descontento del pueblo por no darle salida a sus problemas.
Alfaro Ucero (AD), Irene Sánchez (COPEI), Enrique Salas Römer (Proyecto Venezuela) - Hugo Chávez (Quinta República+MAS+PPT) 1999-2000
- Poco antes de las elecciones, los partidos AD y COPEI se retiraron para apoyar a Enrique Salas.
- Quedó electo Hugo Chávez con la mayoría de los votos.
- Con este acto se castigaron los partidos que no habían hecho nada por Venezuela.
- En este período, Chávez cambió la Constitución de 1961 por un referéndum.
- Convocó al pueblo a nuevas elecciones para elegir la asamblea que redactaría la nueva Constitución.