Presidentes de Venezuela: Resumen Histórico de sus Mandatos (Siglo XIX y XX)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Siglo XIX
Primeros Mandatos y la Revolución de las Reformas
- Primer presidente civil: Se enfocó en el logro de mejoras sociales. La Revolución de las Reformas acaba con la posibilidad de un buen gobierno civil, pues Vargas es desterrado a Santo Tomás y el vicepresidente lo sustituye.
- Andrés Narvarte (1836-1837): Gobierno provisional. Indultó a los reformistas, muchos de los cuales salieron desterrados a Nicaragua.
- Carlos Soublette (1837-1839): Su corto gobierno se dedicó al logro de la paz y la armonía entre los venezolanos, pero sus opositores no se lo pusieron fácil.
Consolidación Política y el Partido Liberal
- Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843): Aparición en la escena política del Partido Liberal. Rehabilitación del padre de la patria.
- Carlos Soublette (1843-1847): Creación del Banco Nacional y del Instituto de Crédito Territorial. Reconocimiento diplomático.
La Era de los Monagas
- Primera presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851): Vergonzoso hecho político el 24 de enero de 1848 con el ataque al Congreso Nacional, donde diputados murieron y otros resultaron heridos (Santos Michelena).
- José Gregorio Monagas (1851-1855): Gobierno dirigido por su hermano José Tadeo. Abolición total y absoluta de la esclavitud.
- Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858): Decreto de amnistía para los comprometidos en los sucesos de 1848. Deseaba seguir en el poder, de allí las reformas a la carta magna. Su caída se debió a su personalismo, de allí que se unieran liberales y conservadores para derrocarlo.
Inestabilidad Política y la Guerra Federal
- Gobierno de naturaleza colegial (1858): Duró en sus funciones apenas 3 días. El 18 de marzo de 1858 entró Julián Castro a Caracas y estableció un gobierno de función con liberales y conservadores, militares e independientes de acuerdo con la necesidad de reorganizar.
- Gobierno provisional de Julián Castro (1858): Régimen instituido a la fuerza, fuera de las normas constitucionales. Al verse en peligro, se hizo el enfermo y renunció al poder el 7 de junio de 1859.
- Gobierno provisional de Manuel Felipe Tobar (1860-1861): Indultos concedidos a los comprometidos en la Revolución Federal que no fue del agrado de los paecistas. Juicio político al expresidente Julián Castro ventilado por el Congreso que trajo disgustos y acusaciones.
- Gobierno provisional de Pedro Gual (1861): Destituir al general Páez de la jefatura suprema del ejército. Declarar en la asamblea todas las provincias en Venezuela: Margarita, Maracaibo, Mérida y Trujillo.
- Gobierno dictatorial de Páez (1861-1863): Administración de facto que se caracterizó por el excesivo centralismo y personalismo en las ramas del poder ejecutivo. La pérdida de la provincia de Maracaibo, Mérida, Trujillo y Barquisimeto que se declararon estados soberanos. El Convenio de Coche, el 22 de mayo de 1863, entre Pedro Rojas y Antonio G. Blanco por los federales, sentaron las cláusulas por la cual Páez entrega el gobierno a los federales.
El Federalismo y la Revolución Azul
- Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868): Promulgó una nueva constitución con un sistema federal. Las provincias pasan a ser estados. Cambio a República de los Estados Unidos de Venezuela. Período presidencial de 4 años. El presidente favorece con dinero a los amigos. Siempre de campaña política. Nace la Revolución Azul de liberales y conservadores y organizan el gobierno bajo el mando de Guillermo Tell Villegas en 1868.
- José Ruperto Monagas (1868-1869): Robustecieron alzamientos y divisiones territoriales. Ataque a Guzmán Blanco y este huye a Curazao. Monagas enciende la chispa cuando pide que este sea expulsado del país, dando lugar a la Revolución de Abril.
El Liberalismo Amarillo y el Guzmancismo
- Antonio Guzmán Blanco (1870-1877): Se declara dictador. Su período es llamado el Septenio. Se inicia el Liberalismo Amarillo. Decreto sobre instrucción pública, gratuita y obligatoria. Creación de la Dirección Nacional de Estadística. Promulgada la Constitución de 1874 y período presidencial a 2 años. Pugna entre la Iglesia y el Estado. Implanta la ley moneda, unidad monetaria el Fuerte venezolano que luego sería el Bolívar.
- Francisco Linares Alcántara (1877-1878): En visita administrativa a La Guaira asistió a un banquete, fue envenenado y murió el 29 de noviembre de 1878, un año antes de terminar su presidencia.
- José Gregorio Valera (1878-1879): Durante su gobierno se da la Revolución Reivindicadora. Fue el encargado del poder ejecutivo.
- Gobierno guzmancista del Quinquenio (1879-1884): Estableció el Bolívar como unidad monetaria. Creación de la Corte de Casación. Reorganizó la República en 9 estados. Creación de un Consejo Federal compuesto por 1 senador y 1 diputado.
- Joaquín Crespo (1884-1886): Recomendado por Guzmán Blanco al Consejo Federal. Lo acompañaron en el gobierno amigos de Guzmán Blanco y este fue enviado en cargo diplomático para Europa. No fue un gobierno libre.
- Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890): Fue progresista, inauguró el ferrocarril Valencia-Puerto Cabello y el cable submarino entre Europa y Venezuela.
- Raimundo Andueza Palacios (1890-1892): Restauración del voto directo, universal y secreto para el pueblo lector. Período presidencial de 4 años. Creación del vicepresidente de la República.
- Joaquín Crespo (1892-1898): Guillermo Tell Villegas, incapaz de llevar el gobierno, se lo entrega a Crespo el 6 de octubre. Se decreta amnistía general. Ejercicio del voto universal, directo y secreto. Período presidencial de 4 años.
- Ignacio Andrade (1898-1899): Creación del Ministerio de Agricultura. En lo internacional, decidió los límites de Guayana Inglesa el 3 de octubre de 1899.
Siglo XX
- Marcos Pérez Jiménez (indirecta 1948-1952 y directa 1952-1958): Derrocado el 23 de enero por el ejército y el partido Acción Democrática, apoyados por las masas populares para sacar al mandatario autócrata. A partir de una huelga general del pueblo, lo suben al avión llamado"La Vaca Sagrad" rumbo fuera del país.