Prestigio Lingüístico y Lengua Estándar: Claves del Español Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Prestigio Lingüístico: Definición y Factores Clave

El prestigio lingüístico obedece a determinaciones sociales y lingüísticas que configuran una variedad y califican el uso como estandarizado o estigmatizado. Está determinado por cuatro conceptos fundamentales:

  1. Norma académica
  2. Corrección gramatical
  3. Adecuación pragmalingüística
  4. Aceptabilidad sintáctico-semántica

El prestigio es consecuencia de los avatares históricos, del poder económico y político de regiones o países determinados.

La Lengua Estándar: Concepto y Características

El estándar o lengua estándar hace referencia a un modelo de lengua asociado a:

  1. La escritura, porque este es el medio en que suele aparecer más frecuentemente.
  2. La corrección, sobre la base de que el estándar no puede ser incorrecto.
  3. La cultura y, por ende, a los hablantes que cuentan con un reconocimiento social por su instrucción, representatividad y acceso a la cultura.
  4. El prestigio, consecuencia de los avatares históricos, del poder económico y político de regiones o países determinados.

Las asociaciones anteriores no están exentas de salvedades: el estándar también es oral; lo “correcto” y lo “culto” no tienen carácter universal; el prestigio no es privativo de un modelo geográficamente localizado.

Variedad Estándar vs. Lengua General

Cuando se produce una asociación entre la lengua estándar y una variedad prestigiosa concreta, las restantes variedades se ven afectadas, pues, generalmente, adquieren peor valoración social. Así, lo que algunos consideran lengua estándar no es más que una variedad más de la lengua (de ahí que también se denomine variedad estándar), que, por razones extralingüísticas, se ha convertido en el modelo prestigioso que sirve como medio de comunicación formal entre los hablantes. En el caso del español, la consideración de estándar para una variedad suele tener límites nacionales, ya que cada país posee su propio modelo prestigioso, que en realidad es su norma culta.

Dependiendo del nivel sociocultural y de la situación comunicativa, un hablante puede estar más o menos próximo a la lengua estándar. Además, la variedad estándar no es un sistema rígido y cerrado, sino que se va adaptando a los cambios lingüísticos y a la valoración de los hablantes; así, rasgos que ahora nos parecen incorrectos, seguramente formaron parte en algún momento de la variedad prestigiosa, y, al contrario, otros que, tiempo atrás, se consideraron excesivamente dialectales, forman ahora parte del estándar.

El Estándar como 'Lengua General'

Cuando se asimila el significado de estándar a ‘lengua general’, se asciende en la generalización, ya que priman como definidores aquellos rasgos lingüísticos compartidos por el colectivo de los hablantes. Entonces, podemos considerar que definen el estándar elementos troncales o comunes a sus hablantes (Principio de comunidad) y con un grado de independencia más o menos alto de contextos específicos.

Por definición, lo compartido excluye todo lo que pueda considerarse exclusivo de una de las variedades de la lengua, que consecuentemente no debe formar parte de su estándar, aunque sea prestigioso para una comunidad de habla. Así, si confeccionamos el sistema del español estándar bajo esta acepción, teóricamente quedarían casillas vacías ante la no existencia de formas comunes para sus variedades. En este caso estarían las casillas de los sonidos correspondientes, por ejemplo, a las grafías 'z' y 'c' (seguida de 'e' o 'i'), realizadas mayoritariamente en el mundo hispánico como fricativa alveolar sorda /s/ y minoritariamente como fricativa interdental sorda /θ/.

Distinción Crucial en el Concepto de Estándar

Por lo tanto, cuando hablamos de estándar, es importante distinguir si nos referimos a ‘una variedad modélica determinada’ (variedad estándar) o al ‘conjunto de elementos compartidos por todas las variedades de una lengua’ (lengua estándar o general). Aunque se puedan encontrar en la bibliografía recomendada usos diversos de los términos, estas dos son las acepciones más importantes y distinguibles.

Suele ser común que los hablantes de la norma considerada prestigiosa sean quienes tiendan a imponerla como estándar y, de este modo, subrayar su propia identidad.

Entradas relacionadas: