El Presupuesto Público: Concepto, Estructura Detallada e Ingresos y Gastos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Presupuesto: Concepto, Estructura y Procedimiento de Elaboración

Concepto de Presupuesto

Se puede definir como la expresión contable del plan económico de la Hacienda Pública para un período de tiempo determinado. Es el instrumento por el que se resuelve el problema de distribuir unos bienes escasos entre una serie de necesidades.

Sus características son:

  • Es una previsión normativa, formalizada en una ley.
  • Tiene forma contable.
  • Está formalmente equilibrado.
  • Se elabora durante períodos iguales y sucesivos.

Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal.

Estructura del Presupuesto

Estado de Ingresos

Se clasifica en función de dos criterios:

  • Clasificación orgánica: Distingue los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado o de las Administraciones Autonómicas y Locales, de los correspondientes a cada Organismo Autónomo u otras entidades dependientes de alguna de las Administraciones Públicas, diferenciando también los ingresos de la Seguridad Social.
  • Clasificación económica: Viene determinada por el tipo de recurso financiero y sirve de base para la imputación contable del mismo. Los recursos se clasifican en capítulos, artículos, conceptos y subconceptos, distinguiéndose:
    • Operaciones corrientes:
      • Capítulo I: Impuestos directos y cotizaciones sociales.
      • Capítulo II: Impuestos indirectos.
      • Capítulo III: Tasas, precios públicos y otros ingresos.
      • Capítulo IV: Transferencias corrientes.
      • Capítulo V: Ingresos patrimoniales.
    • Operaciones de capital:
      • Capítulo VI: Enajenación de inversiones reales.
      • Capítulo VII: Transferencias de capital.
    • Operaciones financieras (capítulos VIII y IX):
      • Capítulo VIII: Activos financieros.
      • Capítulo IX: Pasivos Financieros.

Estado de Gastos

La clasificación de los créditos presupuestarios se hace sobre la base de criterios orgánicos, económicos y por programas.

  • La clasificación orgánica: Distribuye los créditos por Centros Gestores con diferenciación presupuestaria: Ministerios, Consejerías, etc. Se distingue por un código con dos dígitos y se denomina Sección.
  • La clasificación económica: Dentro de cada Sección se ordenarán según su naturaleza económica distribuidos en 9 capítulos:
    • Capítulo I: Gastos de personal.
    • Capítulo II: Gastos corrientes en bienes y servicios.
    • Capítulo III: Transferencias corrientes. La subdivisión por artículos se hace en función del agente perceptor, así:
      • Art 40: A la Administración del Estado.
      • Art 41: A Organismos Autónomos Administrativos.
      • Art 42: A la Seguridad Social.
      • Art 43: A los Organismos Autonómicos Comerciales, Industriales o Financieros.
      • Art 44: A Empresas Públicas.
      • Art 45: A Comunidades Autónomas.
      • Art 46: A Corporaciones Locales.
      • Art 47: A Empresas Privadas.
      • Art 48: A Familias e Instituciones sin fines de lucro.
      • Art 49: Al Exterior.
    • Capítulo VI: Inversiones reales, que son créditos destinados a la creación o adquisición de bienes de capital.
    • Capítulo VII: Transferencias de capital.
    • Capítulo VIII: Activos Financieros.
    • Capítulo IX: Pasivos Financieros.
  • La clasificación por programas: Agrupa los créditos en función de los objetivos que pretenden conseguir:
    • Grupo de función: Se suelen contemplar los siguientes grupos:
      • Grupo 1 (Servicios de carácter general)
      • Grupo 2 (Defensa, Protección Civil y Seguridad Ciudadana)
      • Grupo 3 (Seguridad, Protección y Promoción Social)
      • Grupo 4 (Producción de bienes públicos de carácter social)
      • Grupo 5 (Producción de bienes públicos de carácter económico)
      • Grupo 6 (Regulación económica de carácter general)
      • Grupo 7 (Regulación económica de sectores productivos)
      • Grupo 8 (Transferencias a otras Administraciones Públicas nacionales y supranacionales)
      • Grupo 9 (Deuda Pública)
    • Función: Constituye un paso en la desagregación del gasto, pero ofrece aún una información muy agregada.
    • Subfunción: Hace referencia a una clasificación bastante desagregada del Gasto Público.
    • Programa: Supone el nivel más desagregado de información dentro de esta clasificación y sirve para la asignación en detalle de los recursos públicos.

Entradas relacionadas: