Presupuestos Empresariales: Tipos y Métodos de Costeo Explicados
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Tipos de Presupuestos Empresariales
Presupuesto Rígido
Establece estimaciones como cantidades globales para un período, independientemente del nivel de actividad esperado. Es útil para evaluar si un área alcanza sus objetivos, pero no permite el control de actividades cuando hay cambios en los niveles de actividad. Se elabora para un solo nivel de actividad, y una vez alcanzado, no permite ajustes requeridos por variaciones que sucedan, por lo que cualquier variación en la actividad da lugar a un conjunto de variaciones. No distingue entre costes fijos y variables.
Presupuesto Flexible
Cuantifica distintos escenarios en los que puede operar la empresa en un período, por lo que las comparaciones se realizan con los niveles que más se aproximen a la actividad real acometida. Posibilita ajustes en los presupuestos fijados cuando se producen cambios en el nivel de actividad previsto. Se elabora para diferentes niveles de actividad y se adapta, evitando la rigidez del presupuesto estático. Distingue entre costes fijos y variables.
Presupuesto Base Cero
Es el más complejo, pero ofrece mayor garantía. Hace constar los recursos que se van a necesitar y los beneficios que se esperan obtener en cada área. La asignación presupuestaria se destinará a las áreas que aporten mayor beneficio.
Métodos de Costeo
FIFO (First-In, First-Out)
Método en el que los costes incurridos en un período se asignan como si se hubieran destinado inicialmente a terminar las existencias de productos en curso para después destinarse a la nueva producción. Las existencias de productos en curso se valoran al coste unitario de producción incurrido a lo largo del ejercicio: incorporan parte del coste de producción que corresponda, pero solo de los costes incurridos en el presente ejercicio. La principal ventaja es que se ajusta más a la realidad al no mezclar costes de diferentes períodos. Para calcular FIFO se establecen dos valoraciones:
- Valoración de la producción terminada en el presente ejercicio iniciada en el ejercicio anterior.
- Valoración de la producción empezada y terminada en dicho período.
Coste Medio Ponderado (CMP)
Es el método más usado, sencillo y práctico al no distinguir entre unidades en curso al principio del período y la producción de ese período. La producción del período se aplica equitativamente a todos los costes, se hayan producido o no en el período, por lo que se trabaja con el mismo coste promedio para todas las unidades terminadas en el período. Promedia los costes de las existencias iniciales con el coste total de procesamiento del presente período, con la ventaja de eliminar la variabilidad del coste de unidades semejantes que terminan durante el mismo período. Para calcular el CMP, se toman las unidades transferidas al siguiente centro y se añade la producción equivalente del inventario final (que se determina como nº uds. físicas en inventario x % trabajo realizado en esas uds.).