El Pretor Romano: Origen, Atribuciones y Legado en el Derecho Antiguo
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Pretor Romano (Praetor): Funciones y Evolución Histórica
El Pretor era un Magistrado con imperium; ordinario (de duración anual); mayor (elegido en los comicios centuriados); patricio y curul (con facultad para administrar justicia).
En el año 367 a. C., las leges Liciniae Sextiae crearon la Magistratura del Pretor, a la que se denominó pretor urbano. Esta Magistratura se creó porque, con motivo de las campañas militares, los Cónsules se ausentaban de Roma, y no quedaba en la ciudad ninguna autoridad con imperium. Para evitar esta situación, se nombró a un pretor urbano, considerado colega menor de los Cónsules. En ausencia de los Cónsules, el pretor urbano ejercía sus mismas competencias, aunque subordinado a ellos.
Esta Magistratura se convirtió en dual cuando, en el año 242 a. C., se creó un segundo pretor, el pretor peregrino. Progresivamente, el número de pretores fue aumentando: de 2 a 4, de 4 a 6, de 6 a 8, de 8 a 10, de 10 a 12, de 12 a 14, y finalmente, hasta 16.
Características del Pretor
- Anualidad y colegialidad: El cargo tenía una duración de un año y era compartido con otros pretores.
- Acompañamiento de lictores:
- Dentro de Roma: 2 lictores.
- Fuera de Roma: 6 lictores.
- Intercessio: Ejercían la intercessio entre ellos, es decir, la facultad de vetar las decisiones de un colega.
- Elección: Eran elegidos por los comicios centuriados.
Competencias y Funciones del Pretor
- Principalmente, la iurisdictio (facultad de administrar justicia), que implicaba la tutela de los derechos e intereses de los particulares.
- En ausencia de los Cónsules en Roma, podían convocar al pueblo y a la asamblea, y ejercer otras funciones propias de los Cónsules.
El Pretor Urbano y el Pretor Peregrino
El pretor urbano actuaba dentro de la ciudad y entre los ciudadanos romanos. El pretor peregrino fue nombrado cuando, como consecuencia de las conquistas militares, afluyó a Roma un gran número de extranjeros; el pretor peregrino era competente para conocer de los asuntos que se planteaban entre ciudadanos y extranjeros (peregrini), o entre los propios extranjeros.
La Iurisdictio y el Proceso Romano
El Pretor concretó la idea de iurisdictio como función separada del imperium. Fue el primer Magistrado en intervenir en el desarrollo del proceso privado. El proceso romano se dividía en dos fases principales: a) In iure (ante el pretor); y b) Apud iudicem (ante el Juez).
El Ius Edicendi y el Nacimiento del Ius Honorarium
La facultad más importante del Pretor era la utilización del ius edicendi. Al inicio de su mandato, el Pretor publicaba un edicto que contenía las normas de carácter procesal que estarían en vigor durante su gestión. Mediante este edicto, se protegieron y reconocieron nuevas relaciones jurídicas surgidas como consecuencia de la expansión de Roma. A través de este edicto, nació un nuevo derecho que no abolió el ius civile, sino que lo complementó y corrigió: el denominado ius honorarium o ius praetorium.