Prevención de Accidentes Acuáticos: Estrategias Esenciales para la Seguridad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Prevención de Accidentes en Entornos Acuáticos
Al hablar de prevención en salvamento acuático, nos referimos a las acciones que se ponen en marcha para evitar la ocurrencia de accidentes. Afortunadamente, estas acciones son mucho más frecuentes que las de salvamento y socorrismo.
Causas Comunes de Accidentes Acuáticos
En general, se puede decir que los accidentes se deben a:
- Acceso a situaciones de riesgo.
- Ignorancia, desatención o infravaloración del riesgo.
- Ausencia de recursos de prevención e intervención (socorrista, señales, carteles informativos, etc.).
- Incapacidad para afrontar la dificultad surgida.
Principios Fundamentales de la Prevención de Accidentes
Establecer un dispositivo de prevención eficaz en un entorno acuático concreto pasa por el desarrollo adecuado de los siguientes principios:
- Identificación de riesgos.
- Control de riesgos.
- Eliminación de riesgos.
Identificación de Riesgos en Entornos Acuáticos
Establecer un reconocimiento de riesgos en el entorno acuático en el que desempeñamos nuestra labor es el primer paso para prevenirlos. Estos riesgos están relacionados con:
- Las características del entorno acuático.
- Las actividades que en él se desarrollan.
- El comportamiento de las personas que en él se encuentran.
Algunos riesgos son comunes a los diferentes entornos acuáticos, mientras que otros son específicos de un tipo de entorno (piscina, parque acuático, playa, etc.).
Control de Riesgos Acuáticos: Estrategias y Medidas
El control de riesgos tiene como objetivo disminuir la probabilidad de que ocurra un accidente, y las medidas básicas a adoptar son:
- Establecer recomendaciones y normas de conducta.
- Establecer puestos de vigilancia.
Estas medidas van a actuar principalmente a través de la educación y la información.
Entre las estrategias de educación e información para el control de riesgos, se puede diferenciar un amplio rango en función de su accesibilidad para el usuario o el coste que implican. Las más recomendables son:
Señales y Carteles Informativos
Deben colocarse en lugares visibles, como por ejemplo, las zonas de acceso. Han de ser sencillos y atractivos, de manera que leerlos no sea un esfuerzo tedioso para el usuario.
Pueden referirse tanto a normas como a recomendaciones. En cualquier caso, deben ser razonables, realistas y constructivas, más que coercitivas.
- Banderas (empleadas básicamente en playas):
- Verde: Baño permitido.
- Amarilla: Baño "con precaución".
- Roja: Baño prohibido.
- Folletos y Material Divulgativo:
Al igual que los carteles, han de ser de materiales atractivos y sencillos, referidos a:
- Conocer situaciones de riesgo.
- Aconsejar sobre aspectos de seguridad en el entorno acuático.
- Aconsejar sobre cómo ayudarse y ayudar a otros con problemas en el entorno acuático.
- Recomendaciones por Sistemas de Megafonía.
- Comunicación con el usuario.
- Divulgación en Medios de Comunicación.