Prevención de Accidentes Infantiles en el Entorno Escolar
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Infancia y Accidentes: Prevención de Riesgos
Definición de Accidente
Un accidente se define como una acción fortuita que provoca daños corporales o psicológicos. Constituye la primera causa de muerte en niños mayores de un año.
Tipos de Accidentes
- Menores de 1 año: Principalmente quemaduras y ahogamiento.
- Mayores de 1 año: Traumatismos e intoxicaciones son más comunes.
- Sexo: Los accidentes son 2,5 veces más frecuentes en niños que en niñas.
Accidentes Más Frecuentes en la Escuela
-
Caídas y golpes: Constituyen la principal causa de accidentes. Se dividen en dos tipos:
- Al mismo nivel: Generalmente causadas por el mal estado de los suelos.
- A diferente nivel: Provocadas por el mal estado de las escaleras o la presencia de obstáculos.
- Cortes y heridas: Causados por objetos cortantes o punzantes, como cremalleras.
- Quemaduras: Producidas por líquidos calientes o la exposición al sol.
- Asfixias por cuerpos extraños: Más frecuentes en niños pequeños, debido a la introducción de objetos en los orificios corporales. Nunca se deben extraer con pinzas.
- Intoxicaciones (10,7%): Causadas por medicamentos, productos tóxicos o alimentos en mal estado.
- Electrocución: Debido al mal estado o uso inadecuado de las instalaciones eléctricas.
- Picaduras y mordiscos de animales: En actividades al aire libre, los profesores deben enseñar a los niños a respetar a los animales y tomar precauciones.
- Accidentes de tráfico (12,2%): Es fundamental realizar actividades de educación vial. El mayor riesgo se presenta a la entrada y salida del colegio.
Medidas de Prevención en el Entorno Escolar
Las medidas de prevención se enfocan en dos vertientes:
- Protección del medio, para garantizar la seguridad.
- Educación del alumnado en materia de prevención.
Seguridad en Recintos Cerrados
- Evitar el uso de abrillantadores para suelos.
- Asegurar una buena iluminación en todo momento.
- Instalar escaleras con escalones bajos, profundos, bien iluminados y con barandilla.
- Colocar barandillas altas en terrazas, con barrotes separados a un máximo de 10 cm.
- Instalar cierres altos en las ventanas.
- En pasillos de más de 2,5 metros de ancho, colocar puertas en el lateral sin que invadan el pasillo.
- Instalar puertas de vaivén con partes transparentes.
- Señalizar superficies acristaladas y puertas de vidrio.
- Utilizar muebles con esquinas redondeadas.
- Instalar un termostato en los aseos.
- Implementar sistemas de seguridad en los aseos.
- Vigilar el buen estado de las instalaciones.
- Supervisar los aparatos de gas y electricidad.
- Mantener los productos tóxicos fuera del alcance de los niños.
- Asegurar el buen estado de los extintores.
- Disponer de un botiquín con un encargado responsable.
- Elaborar un plan de seguridad de evacuación.
Especificaciones para las Escuelas Infantiles
- Utilizar materiales adecuados a la edad de los niños.
- Proteger lámparas y bombillas.
- Colocar los puntos de luz y tomas de corriente a 1,50 metros de altura.
- Asegurar una distancia entre barrotes menor a 8 cm.
- Instalar cristales de seguridad.
- Proteger las puertas y permitir la visibilidad para evitar accidentes.
- Diseñar aseos con máxima visibilidad. El cambiador debe estar enfrentado al aula.
- Disponer de una sala de cunas con visibilidad desde el aula.
- Proteger los radiadores.
Seguridad Fuera de los Recintos Cerrados
- Rodear los edificios con un enrejado de 1,5 metros de altura.
- Separar los patios en zonas para juegos rápidos y lentos.
- Utilizar patios redondeados y zonas de baldosas de caucho.
- Instalar toboganes de una sola pieza que lleguen al nivel del suelo.
- Colocar barrotes en los columpios.
- Vigilar el buen estado de las instalaciones.
- Proteger a los niños del sol entre las 12 y las 16 horas.
- Establecer normas de seguridad en el transporte escolar.
- Instalar una cerca en las salidas para impedir el acceso directo a la calzada.
- Colocar señalizaciones adecuadas.
Botiquín
- Debe ser de fácil transporte y no estar cerrado con llave.
- Todo el personal debe saber dónde está ubicado y debe haber un responsable de su reposición.
- Contenido: Gasas, tiritas, esparadrapos, apósitos impermeables, suero fisiológico, jabón, antisépticos, agua oxigenada, lápiz de amoniaco, triángulos de tela para inmovilizaciones, guantes, pinzas, bolsa de frío, termómetro.