Prevención y combate de incendios forestales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Fuego forestal: combustión: reacción exotérmica autoalimentada con presencia de combustible en fase sólida, líquida o gaseosa. Está asociado a la emisión de luz.Fase precalentamiento: al aplicar un foco de calor exterior, la madera experimenta un calentamiento inicial por radiación. La temperatura superficial se aproxima a la ebullición del agua, la madera empieza a emitir gases y vapor de agua. Al continuar el calentamiento y acercarse a 300º se ve una modificación del color, la pirólisis desprende gases combustibles y deja residuo carbonoso.Combustión de gases: una llama difusora cubre toda la superficie pirólizada y evita contacto con el oxígeno. La llama calienta la superficie del tronco y produce un aumento en la velocidad de la pirólisis.Fase sólida: el grosor de la capa carbonizada aumenta al continuar la combustión, limita el caudal de calor que penetra en el interior de la madera.Efecto foehn: masa de aire estable y húmedo con una cadena montañosa. La masa de aire se eleva para sobrepasarla y se enfría como consecuencia de la altitud superior, la humedad se condensa llegando a la cima un aire frío y seco, que al superar el accidente físico desciende por la ladera opuesta, se comprime y se calienta.
Ataque directo: es un ataque directo a las llamas para romper el triángulo del fuego, eliminando combustible, oxígeno o calor. Haremos estos ataques cuando sean incendios incipientes, superficiales, pequeños focos. Esto solo se puede hacer si las llamas miden 1 m, ya que nos quedamos expuestos al humo y a la radiación, las pavesas pueden crear focos secundarios a nuestras espaldas, pero permite actuar inmediatamente. Se suele usar herramientas como mochila extintora o batefuegos + azada o pulaski.Ataque indirecto: no actuamos directamente sobre el fuego, creamos una línea de control a una distancia del fuego porque las condiciones del incendio no permiten un ataque directo. Se usa cuando el terreno es abrupto, la vegetación es densa, el borde del incendio es demasiado irregular, en incendios de copas. Ventajas: el personal no está en contacto directo, mejor productividad. Inconveniente: se sacrifica vegetación, prestar atención a la línea de control. Protocolo Ocela: - Observación: tener un observador externo físicamente al incendio para que vea el comportamiento del fuego de la zona de trabajo de los operarios, la ruta de escape y la zona de seguridad. - Comunicaciones: la línea de comunicación con el jefe de extinción, las comunicaciones con jefes de equipo y observadores deben ser rápidas, fiables y probadas. - Rutas de escape: caminos que se toman desde el lugar donde existe el peligro hacia la zona de seguridad. Deben haber 2 rutas de escape, cada persona de la línea debe conocer el plan y saber cuándo ir. - Lugar seguro: es un área donde se encuentra refugio del fuego, humo, calor sin tener que utilizar el refugio ignífugo (zona de cultivos sin vegetación, ríos, lagos). - Anclaje: es una infraestructura rural/artificial libre de combustible donde se puede iniciar un ataque seguro al fuego, puntos a partir de los cuales iniciar una línea de defensa, zonas en las que tienes plena convicción de que el fuego no pasará.

Entradas relacionadas: