Prevención y Control de Infecciones en Clínica Dental

Enviado por Anónimo y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La prevención y el control de infecciones son aspectos cruciales en la práctica odontológica para proteger tanto al paciente como al personal de la clínica. Este documento detalla las enfermedades infecciosas relevantes, las barreras de protección, la clasificación de materiales y los protocolos de procesamiento del instrumental.

Enfermedades Infecciosas Relevantes en la Consulta Dental

A continuación, se describen algunas de las enfermedades infecciosas más relevantes en el ámbito de la clínica dental:

  • Hepatitis B (VHB): Es un virus que presenta un período de incubación de 2 a 6 meses. Se transmite por secreciones corporales: sangre, semen y fluidos vaginales. En la clínica dental, la Hepatitis B puede transmitirse mediante heridas, instrumental cortante o punzante. La vacunación contra la Hepatitis B es el método más eficaz para evitar la infección. Para trabajar en boca con un paciente infectado, se utilizará el doble guante.
  • Hepatitis C (VHC): La vía principal de contagio ha sido la transfusión de sangre. En clínica, el contagio es posible por los pinchazos y cortes accidentales. La infección aguda suele ser asintomática y evoluciona hacia la cronicidad.
  • SIDA (VIH): Enfermedad vírica que provoca la destrucción del sistema inmunitario. El período de incubación es variable, lo cual explica que muchos portadores no conozcan su condición. Se transmite mediante sangre o vía sexual.
  • Tuberculosis: Enfermedad bacteriana producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que afecta a los pulmones. La persona que presenta la enfermedad de forma activa es capaz de transmitirla por vía aérea, ya que al toser, estornudar y hablar emite aerosoles que contienen bacilos tuberculosos.
  • Herpes Simple: Enfermedad extendida que se transmite por contacto directo o indirecto o por vía aérea. La suelen padecer niños pequeños. Puede iniciar con cefalea. Al cabo de unos días, las encías se muestran rojas y tumefactas, y en dos o tres días aparecen múltiples vesículas en labios y lengua, que se rompen y dejan erosiones dolorosas que se curan espontáneamente en ocho o diez días sin dejar señal.

Barreras Protectoras

El uso de barreras protectoras es fundamental para prevenir la transmisión de infecciones:

  • Guantes:
    • Látex: Son los más comunes.
    • Nitrilo: Son de caucho sintético, de color azul.
    • Vinilo: Para alérgicos al látex.
    • También pueden ser estériles.
  • Mascarillas: Se utilizan para la protección de la mucosa de la nariz y boca.
  • Gafas Protectoras o Pantallas: Sirven para proteger la conjuntiva y el globo ocular.
  • Dique de Goma: Utilizándose para aislar el campo operatorio.

Clasificación de Materiales según su Nivel de Contaminación

Los materiales e instrumental utilizados en la clínica dental se clasifican según el riesgo de transmisión de infecciones:

  • Materiales de Alto Riesgo o Críticos: Son aquellos que se introducen en la boca y/o penetran en los tejidos blandos o duros de la cavidad, entrando en contacto directo con la sangre, la saliva, membranas mucosas y otros líquidos corporales (ejem. fresas, agujas, etc.).
  • Materiales de Riesgo Medio o Semicríticos: Pueden estar en contacto con mucosas o expuestos a la saliva, sangre u otros fluidos (ejem. aspiradores, espejos, material rotatorio).
  • Materiales de Bajo Riesgo o No Críticos: Pueden tener contacto frecuente con los aerosoles generados durante el tratamiento dental (ejem. sillón, luz halógena, suelos, mangueras).

Secuencia de Procesamiento de Instrumental en la Clínica Dental

El procesamiento del instrumental y materiales sigue una secuencia estandarizada para asegurar la desinfección y esterilización adecuadas:

  1. Limpieza
  2. Remojo y Desinfección (Descontaminación)
  3. Secado y Lubricación
  4. Empaquetado
  5. Esterilización

Métodos de Limpieza

La limpieza es el primer paso en el procesamiento del instrumental y puede realizarse mediante diferentes métodos:

  • Limpieza mediante Lavadoras-Desinfectadoras: Se utilizan lavadoras automáticas que además realizan el secado.
  • Limpieza mediante Ultrasonidos: Es un método eficaz, ya que tiene un poder de penetración mayor, especialmente en áreas de difícil acceso.
  • Limpieza Manual: Se realiza en el fregadero utilizando cepillos no metálicos de mango largo, o mediante toallitas humedecidas en solución desinfectante.

Agentes Desinfectantes Comunes

Diversos agentes químicos se utilizan para la desinfección en la clínica dental:

  • Glutaraldehído al 2%: Utilizado para la desinfección de instrumentos, ofreciendo un alto nivel de eficacia.
  • EDTA (Ácido Etilenediaminotetracético): No requiere tiempos prolongados de inmersión para su acción.
  • Hipoclorito Sódico (Lejía): Comúnmente usado para la desinfección de superficies y objetos semicríticos.
  • Compuestos Fenólicos.
  • Clorhexidina.

Entradas relacionadas: