Prevención del Delito: Enfoques y Teorías Criminológicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Bases del Programa Nacional para la Prevención del Delito

Se instruyó la puesta en marcha de un programa transversal y participativo que involucre a todas las dependencias federales en acciones para fortalecer la cohesión social, combatir las adicciones, rescatar los espacios públicos y promover proyectos productivos, entre otras. El Pacto por México contempla la puesta en marcha de un plan nacional de prevención y participación comunitaria, que ayude a focalizar esfuerzos, alinear y coordinar presupuestos, principalmente en los municipios más violentos del país, para hacer de la prevención social de la violencia y la delincuencia una realidad.

Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

La Ley General para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, junto con las políticas públicas y programas orientados a reducir los factores de violencia o delincuencia, son ejercidos por las instituciones de seguridad pública con respeto a los derechos humanos y la integridad de la persona. Estos dos problemas presentan situaciones complejas con múltiples causas y diversos factores que influyen en ellas, por lo que es necesario desarrollar programas e implementarlos. La prevención social incluye cuatro ámbitos principales: social, comunitario, situacional y psicosocial. Se lleva a cabo mediante programas integrales de desarrollo social, cultural y económico, incluyendo salud, educación, vivienda, empleo y deporte.

Prevención del Delito y Teorías Criminológicas

Este trabajo busca reconstruir las producciones de los discursos criminológicos que se retoman en la problemática de las estrategias de prevención del delito en Argentina en la última década. Nos planteamos la pregunta: ¿Qué producciones del saber criminológico sobre la prevención del delito se anudan y se reactivan estratégicamente?

Enrico Ferri y los Equivalentes de las Penas

Ferri sostiene la eficacia de intervenir en los orígenes de los comportamientos criminales a partir de una estrategia indirecta, dada la futilidad del ataque directo, de esa fuerza inversa que representan las sanciones penales.

Thrasher y la Escuela de Chicago

Thrasher menciona dos ejes que son reelaborados y jerarquizados en comparación con la sociología de Ferri: la juventud y la ciudad.

Lea, Matthews y Young y el Realismo de Izquierda

Esta corriente criminológica, el Realismo de Izquierda, sitúa su surgimiento a principios de los años ochenta como reacción tanto a las corrientes criminológicas cada vez más represivas de derecha como a lo que llaman un idealismo criminológico de izquierda. Abandonó los factores sociales como explicación de los fenómenos delictivos, priorizando las características biológicas y psicológicas de los individuos.

Entradas relacionadas: