Prevención de Drogas: Conceptos Clave, Etapas de Consumo y Factores de Riesgo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Tipos de Prevención

Prevención Universal (P)

Dirigida a toda la población, busca prevenir el consumo de drogas. Ejemplo: Campañas nacionales en televisión.

Prevención Selectiva (S)

Enfocada en grupos con mayor riesgo de consumo problemático, debido a factores personales, sociales o culturales. Ejemplo: Intervención para prevenir el avance del consumo en adolescentes que consumen los fines de semana.

Prevención Indicada (T)

Dirigida a personas con consumo problemático de alto riesgo, con el objetivo de reducir el daño, disminuir la frecuencia y la cantidad.

Etapas del Consumo de Sustancias

Consumo Experimental

La persona desconoce los efectos de las drogas y consume para experimentar, para saber qué se siente. Su consumo se realiza generalmente en el marco de un grupo que invita a probarla, típicamente los fines de semana o en alguna fiesta.

Consumo Ocasional

La persona continúa usando la droga en grupo, lleva a cabo sus actividades sin necesidad de consumir drogas y conoce los efectos de la droga en su organismo.

Consumo Habitual

Consume en distintas situaciones (en grupo o individualmente), establece un hábito de consumo, busca la droga y la compra.

Consumo Abusivo

Consumo en situaciones grupales o individuales de forma concertada; selectivo de una o más drogas. El consumo genera cambios en la conducta y en las relaciones interpersonales. La persona conoce la calidad y busca impulsivamente los efectos de la sustancia, tanto físicos como psicológicos.

Consumo Perjudicial-Problemático

Se caracteriza por: tolerancia, dependencia, incapacidad de controlarse o detener el consumo. El consumo se convierte en una parte vital de la vida y rutina de la persona.

Factores Clave en el Consumo de Sustancias

Factor de Riesgo

Un atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento). Incluye:

  • Factores de Riesgo Familiares
  • Factores de Riesgo Socio-comunitarios
  • Factores de Riesgo Genéticos
  • Factores de Riesgo Psicológicos
  • Factores de Riesgo a Nivel Escolar

Factor de Protección

Un atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas. Incluye:

  • Factores Protectores a Nivel Personal
  • Factores Protectores a Nivel Familiar
  • Factores Protectores a Nivel Comunitario

Áreas de Intervención en Prevención

Prevención Escolar

Estrategias implementadas a nivel educacional, reforzando el apoyo entre pares.

Prevención Familiar

Busca reforzar estrategias y factores protectores en la dinámica familiar.

Prevención Comunitaria

Estrategias implementadas en organizaciones sociales, juntas de vecinos y grupos, que buscan abordar el uso del tiempo libre y la utilización de espacios comunitarios.

Glosario de Términos Clave

Droga

Toda sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento, y es susceptible de generar en el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.

Tolerancia

Necesidad de aumentar la dosis de una sustancia con el tiempo para obtener el mismo efecto, tras un consumo reiterado.

Dependencia

Consta de dos conceptos: dependencia conductual y dependencia física. La dependencia conductual hace hincapié en las actividades de búsqueda de la sustancia y la asociación de patrones de consumo patológicos; la dependencia física subraya los efectos físicos (fisiológicos) de episodios múltiples de consumo de la sustancia.

Adicción

Búsqueda e ingesta compulsiva de drogas a expensas de muchas otras actividades y a pesar de las consecuencias adversas.

Prevención

Un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. Se trata de anticiparse a la aparición del consumo problemático.

Tratamiento

Acciones e intervenciones dirigidas a personas con consumo problemático de drogas, con el propósito de mejorar su calidad de vida.

Abstinencia

Conjunto de molestias emocionales y físicas derivadas de la suspensión del uso de drogas, que duran unos días y cuya intensidad depende del tipo de droga.

Patología Dual

Existencia simultánea de un trastorno adictivo y un trastorno mental en una misma persona.

Policonsumo de Drogas

Cuadro que se observa cuando la persona consume más de una sustancia a la vez, o registra más de un consumo en paralelo, aun cuando pueda existir una sustancia de mayor prevalencia.

Uso

El consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica.

Abuso

Uso continuado de una sustancia a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo.

Potencial Adictivo

Depende de una serie de factores:

  • Características biológicas y psicológicas de la persona.
  • Características de las condiciones socioeconómicas, culturales y afectivas del medio.
  • El tipo de droga, su dosis y la frecuencia de consumo.
  • La vía de administración.

Elementos Intervinientes

Evaluación que involucra el análisis del sujeto, el contexto y la sustancia, con el fin de realizar un análisis integral de la situación.

Tríada del Tema Drogas – Área de Intervención

Al observar el fenómeno, se deben considerar las estrategias de prevención, las acciones para abordar el tratamiento y aquellas contempladas para reducir la oferta de sustancias (control).

Clasificación de Drogas

Drogas Depresoras

Sustancias que deprimen el sistema nervioso central, enlenteciendo sus funciones. Ejemplo: Alcohol.

Drogas Estimulantes

Sustancias que activan el sistema nervioso central, reforzando el sentido de alerta. Ejemplo: Productos para perder peso, cocaína.

Drogas Distorsionadoras

Sustancias que distorsionan el juicio de la realidad. Ejemplo: LSD.

Drogas Legales

Aquellas que, según la legislación chilena, pueden ser consumidas con algunas restricciones, principalmente comerciales y sanitarias. Ejemplo: Tabaco, cafeína.

Drogas Ilegales

Sustancias que, conforme a la clasificación internacional y la legislación chilena, establecen restricciones para su consumo y venta. Ejemplo: Marihuana, cocaína.

Entradas relacionadas: