Prevención de Infecciones en el Cuidado de la Salud: Conceptos Clave y Cadena Infecciosa
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Conceptos Fundamentales de Higiene y Control de Infecciones
La higiene se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican para controlar los factores que ejercen, o pueden ejercer, efectos nocivos sobre la salud. En el contexto de la atención sanitaria, la higiene es crucial para prevenir la propagación de infecciones.
Definiciones Clave
- Infección: Invasión del organismo por uno o más gérmenes (microorganismos patógenos) que se multiplican y se difunden en el interior de una persona, causando alteraciones o enfermedades.
- Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que el germen entra en el organismo hasta que comienzan las manifestaciones de la enfermedad.
Higiene en la Atención a Personas Dependientes
Los seres vivos pueden infectarse, y los objetos que contienen gérmenes en su superficie o interior se consideran contaminados, actuando como fuente de infección o vehículo para su transmisión. La adopción de hábitos correctos y actitudes deseables es fundamental para minimizar los riesgos de infecciones. El descuido de la higiene puede tener consecuencias graves, como la propagación de infecciones que pueden enfermar e incluso causar la muerte del paciente.
Resistencia Bacteriana: Esporas
Algunas bacterias tienen la capacidad de transformarse en esporas, formas de resistencia que les permiten sobrevivir en condiciones extremadamente difíciles (falta de nutrientes, desecación, frío o calor extremos; algunas especies toleran hasta 80°C, o la acción de agentes físicos o químicos) que normalmente matarían a las formas vegetativas. En este estado de espora, las bacterias pueden permanecer latentes durante años, o incluso siglos, esperando condiciones ambientales favorables. Cuando estas condiciones se presentan, la bacteria vuelve a su forma vegetativa, "revive" y reanuda su actividad. Algunas especies formadoras de esporas son responsables de enfermedades como el botulismo y el tétanos.
La Cadena Infecciosa
La cadena infecciosa es un modelo que describe los tres eslabones necesarios para que una persona contraiga una infección. Estos eslabones están interconectados y la cadena es continua.
Eslabones de la Cadena Infecciosa
Primer Eslabón: La Fuente de Infección
La fuente de infección puede ser:
- Personas: Individuos infectados (enfermos o portadores) que pueden transmitir microorganismos. Es crucial tomar precauciones para evitar el contagio.
- Animales: Algunos animales pueden ser reservorios de microorganismos patógenos para los humanos.
- Suelo y objetos: El suelo y los objetos contaminados pueden albergar microorganismos. Por ejemplo, no es recomendable que las personas encamadas tengan plantas en macetas o flores en agua en su habitación.
El microorganismo tiene un papel activo, y el huésped ocasional desde ese momento puede ser portador.
Portador: Un portador es un individuo capaz de eliminar microorganismos, independientemente de si se encuentra en:
- Periodo de incubación (antes de presentar síntomas).
- Convalecencia (después de haber tenido la enfermedad y ya no presentar síntomas).
- Estado de enfermedad (con síntomas evidentes).
- Estado sano (sin síntomas, pero eliminando microorganismos).
El portador puede ser precoz (en periodo de incubación), estar en convalecencia, enfermo o sano.
Segundo Eslabón: El Mecanismo de Transmisión
El mecanismo de transmisión comprende el conjunto de medios que facilitan el contacto o la comunicación entre el agente etiológico (el microorganismo causante de la enfermedad) y el sujeto receptor. Incluye:
- Vía de eliminación: La ruta por la cual el microorganismo sale del reservorio (por ejemplo, secreciones respiratorias, heces, etc.).
- Capacidad de supervivencia del microorganismo: La habilidad del microorganismo para sobrevivir fuera del reservorio.
- Dosis infectiva: La cantidad de microorganismos necesaria para causar una infección.
- Puerta de entrada: La vía por la cual el microorganismo ingresa al nuevo huésped (por ejemplo, vías respiratorias, heridas en la piel, etc.).
Tercer Eslabón: El Hospedador Susceptible
El hospedador susceptible es la persona que recibe el germen y que puede infectarse, contrayendo la enfermedad. La susceptibilidad a la infección puede variar según factores como la edad, el estado inmunológico y la presencia de enfermedades subyacentes.