Prevención de Infecciones y Nutrición Óptima en el Adulto Mayor: Factores Clave y Cuidados Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Riesgo de Infecciones en el Adulto Mayor

El riesgo de infecciones es una complicación potencial que puede ser producida por:

  • Aislamiento
  • Poca higiene
  • La inmovilidad aumenta el riesgo de infección en general
  • Malnutrición
  • La piel senil actúa menos como barrera
  • Disminución de la respuesta cutánea
  • Las heridas se curan más lentamente
  • Patología subyacente
  • Ausencia de medidas preventivas (vacunación)

Actividades para la Prevención

  • Asegurar al anciano una alimentación rica en proteínas, líquidos y vitaminas.
  • Identificar y reducir situaciones de alto riesgo para los ancianos: ingresos, hacinamiento, cirugía.
  • Tender a acortar las estancias hospitalarias del anciano y establecer controles en las residencias.
  • Adecuar la vivienda del anciano para que facilite las medidas higiénicas.

Infecciones Más Frecuentes

Las personas mayores son muy vulnerables a las infecciones respiratorias, la neumonía es la causa principal de muerte por infección en el anciano. Las infecciones de orina son las más frecuentes en ancianos. Los factores predisponentes son los siguientes: atrofia de la mucosa vaginal, incontinencia urinaria, incontinencia fecal, sondaje vesical, hipertrofia prostática, impactación fecal, prolapso uterino, vejiga neurógena; alteración anatómica de las vías urinarias, cálculos y diabetes mellitus mal controlada.

Infección por VIH en el Adulto Mayor

Los ancianos no han sido objeto de la educación para la prevención del SIDA porque la incidencia actual de ETS y SIDA en este colectivo es baja. Lo que caracteriza esta enfermedad cuando la sufren los ancianos es que el diagnóstico se suele realizar tarde y la prevención no se dirige a este colectivo. El diagnóstico se suele realizar tarde y la prevención no se dirige a este colectivo.

Cuidados Enfermeros

Informar a los cuidadores sobre programas de prevención exclusivos para mayores, conocer su comportamiento en relación al sexo y uso de drogas.

Modificaciones Fisiológicas y Nutrición en el Envejecimiento

Las modificaciones fisiológicas relacionadas con el envejecimiento dan lugar a alteraciones en el estado nutricional de las personas mayores. A medida que el cuerpo envejece, hay una serie de modificaciones al aparato musculoesquelético: la composición del organismo cambia, hay un descenso de la masa muscular y ósea, y un aumento del tejido graso, lo que hace que haya una bajada del metabolismo basal, por lo que el anciano necesita una cantidad de calorías menor para mantener el funcionamiento adecuado.

Modificaciones Patológicas

Hay toda una serie de factores relacionados con las patologías típicas de los ancianos que tienen una importancia fundamental en la nutrición. Son los siguientes:

  • Mayor incidencia de enfermedades crónicas.
  • Presencia de reflujo gastroesofágico, el esfínter esofágico inferior es incompetente y si, además, hay hernia de hiato, se presenta una quemazón retrosternal y una regurgitación del contenido gástrico.

Aspectos Psicosociales y su Impacto en la Nutrición

La persona mayor se enfrenta a problemas psicosociales que pueden afectar profundamente su estado nutricional. Estos problemas son los siguientes:

  • Bajos recursos económicos.
  • Soledad y aislamiento.
  • Cambios entorno (cambio en el domicilio del cuidador, ingreso en una residencia, etc.).
  • Malos hábitos alimenticios previos.
  • Analfabetismo funcional.
  • Desinterés por la propia imagen.
  • Descenso de la actividad física.

Necesidades Nutricionales Específicas de los Ancianos

Las necesidades nutricionales de la persona mayor se definen por la cantidad de calorías, los principios inmediatos, las vitaminas y los oligoelementos necesarios para el normal funcionamiento corporal. Actualmente no se dispone de estudios amplios realizados en mayores, por eso las recomendaciones se deducen de los datos existentes para adultos sanos.

Importancia del Agua

Diversos factores como la disminución del porcentaje de agua corporal, la menor capacidad del riñón para ahorrar agua y el uso de diuréticos favorecen la aparición de deshidratación. Se recomienda ingerir al menos 1.5-2 litros de agua al día, además de la que contienen los alimentos.

Entradas relacionadas: