Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas en Extremidades Superiores

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Enfermedades Musculoesqueléticas en Extremidades Superiores

Introducción

Las enfermedades musculoesqueléticas en las extremidades superiores son comunes en diversos ámbitos laborales. Este documento aborda algunas de las más frecuentes, incluyendo:

  1. Síndrome del túnel carpiano
  2. Tenosinovitis de De Quervain
  3. Epicondilitis lateral
  4. Epicondilitis medial
  5. Síndrome del manguito rotador
  6. Sinovitis y tenosinovitis de mano y muñeca
  7. Dedo en gatillo

Tendones y Lesiones

Tendón: Transmite la tensión generada por el músculo al hueso.

Lesiones tendinosas: Cuando la fuerza que transmite o los movimientos son mayores a los que puede tolerar, se produce la lesión, generando desde inflamación aguda hasta desgarros completos.

Tendinitis del Hombro

(Formas: peritendinitis, tenosinovitis, miotendinitis, entesitis). Son procesos dolorosos e inflamatorios causados por demandas biomecánicas excesivas.

Factores de riesgo comunes: Ciclos de trabajo repetitivos, fuerza y posturas inadecuadas.

La lesión: Ciertos movimientos o posturas mantenidas tienden a comprimir el tendón durante su tránsito al húmero; esto ocurre cuando el tendón pasa por debajo del “túnel” del acromion con la clavícula.

Movimientos y posturas de hombro que ocasionan compresión: Flexión por sobre 80°, extensión por sobre los 20°, abducción cercana a los 80° y las rotaciones en sus grados finales.

Ejemplos de tareas desarrolladas en posturas antes mencionadas:

  • Movimiento de flexión de hombro: Pintado de superficies verticales con movimientos combinados de rotación y aducción/abducción.
  • Posturas: Posturas con brazos elevados por sobre el hombro por periodos prolongados de tiempo.
  • Movimientos repetidos: No solo posturas mantenidas y movimientos que requieran fuerza pueden lesionar el manguito rotador, movimientos repetidos dentro de rangos considerados seguros también pueden lesionarlo.

Lesión del supraespinoso: Presenta dolor en el hombro, base del cuello y cara lateral del brazo.

Tendinitis de Codo

Corresponde a inflamaciones de tendones en el área del codo, se distribuye en cara externa (epicondilitis) e interna (epitrocleitis).

Epicondilitis o codo de tenista

Afecta a los tendones que se insertan en la cara externa del codo en un área denominada epicóndilo. La musculatura asociada al tendón es la que extiende la muñeca y los dedos, y estabiliza la muñeca en la acción de empuñar la mano. Se presenta en casos de sobreuso de la musculatura dorsal del antebrazo, mano y dedos.

Epitrocleitis o codo de golfista

Afecta a los tendones que se insertan en la cara interna del codo en un área denominada epitróclea. La musculatura asociada al tendón se encarga de la flexión de muñeca y dedos de la mano y la desviación de la mano hacia el hueso cubital.

Entradas relacionadas: