Prevención y Manejo de Infecciones Nosocomiales y Úlceras por Presión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Infección Nosocomial

Infección nosocomial, también conocida como infección hospitalaria, es aquella que se adquiere en un centro de salud o en el domicilio como consecuencia de la asistencia sanitaria. No estaba presente ni en período de incubación al momento del ingreso, manifestándose durante la estancia o incluso después del alta.

Consecuencias de la Infección Nosocomial

  • Agravamiento de la condición del paciente, pudiendo llevar a la muerte.
  • Prolongación de la estancia hospitalaria.
  • Reingreso hospitalario.
  • Incremento del coste asistencial, del período de incapacidad y del sufrimiento del paciente.

Características de la Infección Nosocomial

  • Heterogeneidad: Diversas cadenas epidemiológicas posibles.
  • Multiplicidad: Infecciones en diferentes localizaciones.
  • Multicasualidad: Factores del paciente influyen (edad, patologías, inmunosupresión).
  • Tiempo: Factor de riesgo por exposición prolongada.
  • Prevenibles: Aunque no eliminables totalmente, se pueden reducir mediante diversas estrategias.

Técnicas para Prevenir la Infección Nosocomial

  1. Limpieza: Eliminación de materia orgánica e inorgánica con detergentes.
  2. Desinfección: Eliminación de microorganismos, excepto esporas, mediante desinfectantes.

Niveles de Desinfección

  • Alto Nivel: Elimina todos los microorganismos, excepto esporas.
  • Nivel Intermedio: Elimina bacterias, hongos y virus, pero no esporas.
  • Bajo Nivel: Destruye la mayoría de bacterias, algunos virus y hongos.

Antisepsia: Reducción de microorganismos en piel o tejidos con antisépticos.

Esterilización: Eliminación total de microorganismos y esporas (ej. óxido de etileno, calor húmedo, radiación).

Normas para una Correcta Antisepsia

  • Limpieza de la piel.
  • Preparación de la solución antiséptica.
  • Respetar el tiempo de contacto.
  • Conservación en envase cerrado para evitar contaminación.
  • Uso de alcohol etílico, clorhexidina, povidona iodada.

No existen desinfectantes para la piel, solo antisépticos.

Úlceras por Presión

Lesión isquémica en piel y tejidos subyacentes por presión prolongada o fricción.

Etiología: Presión localizada, fricción, fuerzas de cizallamiento.

Factores de Riesgo

  • Inmovilidad.
  • Nutrición inadecuada.
  • Incontinencia.
  • Disminución de la sensibilidad.
  • Edad avanzada.
  • Enfermedades crónicas.
  • Malas técnicas de movilización.

Estadios de las Úlceras por Presión

  • Estadio I: Eritema no blanqueable, piel intacta.
  • Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel, abrasión o ampolla.
  • Estadio III: Pérdida completa del grosor de la piel, daño al tejido subcutáneo.
  • Estadio IV: Destrucción del tejido, daño a músculo, hueso.

Prevención de Úlceras por Presión

  • Valoración del estado de la piel.
  • Vigilancia de zonas enrojecidas.
  • Control de la humedad.
  • Cambios posturales (cada 2-3 horas de día, 4 horas de noche).
  • Ejercicios pasivos.
  • Evitar masajes en puntos de presión enrojecidos.
  • Uso de almohadas para aliviar presión.
  • Mantenimiento de la ropa de cama limpia y sin arrugas.
  • Hidratación de la piel.
  • Nutrición adecuada.

Valoración de Heridas

  • Localización.
  • Exudado (seroso, sanguinolento, serosanguinolento, purulento).
  • Bordes de la herida.
  • Signos de infección.
  • Drenajes.
  • Grapas o suturas.
  • Dolor.
  • Tamaño (longitud, profundidad, anchura).
  • Tunelizaciones.
  • Estadio de la úlcera.

Técnica estéril. Si hay varias heridas, comenzar por la más limpia.

Entradas relacionadas: